
Batería sostenible hecha con residuos agrícolas, carbono, agua y sal. Dura hasta 30 años, es 95% reciclable y no presenta riesgos de explosión ni contaminación. Una alternativa real y segura al litio.
- Batería sin litio ni metales pesados.
- Hecha con carbono, agua, sal y residuos agrícolas.
- Dura hasta 6.000 ciclos / 30 años.
- Densidad baja: 35 Wh/kg → solo para uso estacionario.
- No explota, no contamina, no arde.
- 95% reciclable o compostable.
- Ideal para energía solar y eólica en casas, granjas o industrias.
Una batería sostenible que no va sobre ruedas (literalmente)
No, no es para coches eléctricos. Tampoco va a volar drones ni alimentar móviles. Esta batería, desarrollada por la startup ucraniana SorbiForce, no destaca por su potencia.
Destaca porque es segura, limpia y duradera. Y para almacenar energía solar o eólica en una casa, una fábrica o una granja, eso puede ser justo lo que hace falta.
Qué tiene de especial esta batería
Está hecha sin metales pesados ni productos tóxicos. Solo carbono, agua, sal y residuos agrícolas. Parece una receta de abono, pero guarda energía.
En lugar de reacciones químicas complejas y propensas a sobrecalentarse, esta batería mueve electrones a través de un material de carbono ultra poroso, usando procesos físicos que no generan calor peligroso. Es decir: no puede explotar, ni arder, ni gotear veneno si se daña.
Además, tiene otra ventaja: el 95% de sus componentes son reciclables o compostables. El resto se puede reutilizar.
¿Y cuánto aguanta?
Más de 6.000 ciclos, según datos de la propia empresa. Traducido: si se usa y recarga una vez al día, puede durar casi 17 años. Si se combina con un sistema solar o eólico y se usa con menos frecuencia, puede alcanzar hasta 30 años.
Y por si fuera poco, el rendimiento mejora con el tiempo, siempre que se le reponga el agua. No se degrada como las de litio, que pierden capacidad año a año.
Pero pesa… mucho
Y aquí va la parte clave: tiene una densidad energética de unos 35 Wh/kg. Una batería de litio tipo LFP tiene entre 150 y 160 Wh/kg. Una NMC, hasta 250 Wh/kg.
La unidad de SorbiForce de 700 kWh pesa 20 toneladas. Así que no, esto no sirve para mover vehículos. Ni siquiera autobuses.
Pero para instalar en un sótano, contenedor o cuarto técnico conectado a un sistema solar, es más que razonable. En esas aplicaciones, el peso no importa tanto como la seguridad, el coste y la vida útil.
¿Para qué sirve entonces?
Para almacenamiento estacionario. Es decir:
- Viviendas con paneles solares.
- Granjas o instalaciones rurales aisladas.
- Microredes en comunidades sin acceso estable a la red.
- Estaciones de carga solar para bicicletas o vehículos ligeros.
- Industrias que buscan estabilizar su consumo energético.
Y como no usa materiales escasos ni requiere procesos peligrosos para fabricarse o desecharse, es ideal para quienes buscan una alternativa realmente ecológica.
Próximos pasos: pruebas piloto
La empresa planea instalar sistemas de entre 60 y 150 kWh este año, en pruebas piloto. No buscan competir con Tesla, sino con los sistemas de baterías estacionarias actuales que usan litio o plomo-ácido.
Además, están levantando 5 millones de dólares para escalar la producción y reducir aún más los costes.
Potencial
Esta tecnología no es la más potente, ni la más ligera, pero sí una de las más limpias, seguras y duraderas que se han propuesto hasta ahora. Si se implementa a gran escala:
- Reduce la presión sobre la minería de litio, cobalto o níquel.
- Minimiza residuos peligrosos y accidentes por incendios de baterías.
- Democratiza el acceso al almacenamiento de energía limpia.
- Permite montar sistemas solares o eólicos autosuficientes, incluso en zonas rurales.
Y lo más importante: fomenta una economía circular real, en la que lo que hoy es residuo agrícola mañana puede ser energía.
Más información: sorbiforce.com
Martin dice
No amigos no esa no es la primera, nosotros hemos llegado a mas de 10.000 ciclos
https://www.icmol.es/new.php?pas=651
Manolito dice
ahorita mismo me sobran 5.000.000 de €, ¿donde hay que ponerlos?
Raúl dice
¿alguna referencia a quién lo hizo? ¿lo han publicado en alguna revista académica?