• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

SRI Manta, el sistema de cometas submarinas genera electricidad a partir de las mareas

3 mayo, 2021 Deja un comentario

A medida que se acelera la industrialización mundial, las necesidades energéticas seguirán aumentando en el futuro. Por esto es tan importante desarrollar nuevas formas de generar energía verde.

Los científicos del instituto de investigación SRI International, con sede en California, se han comprometido a ayudar al mundo a satisfacer sus necesidades energéticas de una forma innovadora.

El instituto ha recibido recientemente una subvención de 4,2 millones de dólares durante tres años de la ARPA-E (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada-Energía) del Departamento de Energía de Estados Unidos, en el marco de su programa SHARKS (Submarine Hydrokinetic And Riverine Kilo-megawatt Systems).

En colaboración con la Universidad de California, Berkeley, SRI usará la subvención para perfeccionar y demostrar su concepto de Manta.

El sistema de cometas subacuáticas de Manta aprovechará la increíble potencia de las mareas oceánicas y los ríos. Generará energía usando una cometa submarina para captar la fuerza de las corrientes de agua, de forma similar a una cometa aérea que se eleva con el viento.

El sistema Manta de SRI se basa en una cometa relativamente sencilla, con forma de manta, fabricada con materiales simples, como una espuma recubierta de polímero relativamente ligero y de bajo coste y fibra de vidrio.

La cometa se sujeta mediante un cable a un generador, que se ancla al fondo del océano o a un río en una zona con fuertes corrientes. El carrete de amarre está equipado con un motor eléctrico y un generador.

El cable de la cometa hace girar un generador que produce electricidad a partir de las corrientes de marea que puede almacenarse en una batería o alimentar directamente la red.

El mismo generador actúa como motor para volver a enrollar la cometa con poco esfuerzo cuando apunta al generador. La fase de repliegue requiere algo de energía, pero no tanta como la que genera el sistema. El objetivo de SRI es alcanzar una potencia media de unos 20 kW por cometa, suficiente para alimentar una docena de hogares.

El sistema de cometas está diseñado para que una o dos personas puedan usarlo fácilmente con una embarcación. El movimiento de la cometa también puede ajustarse fácilmente a los cambios estacionales o repentinos de la corriente para evitar tormentas, embarcaciones o animales. A diferencia de los rotores giratorios, las cometas suponen una menor amenaza para las criaturas marinas.

Además, en comparación con los sistemas que requieren turbinas rotativas rígidamente ancladas, el sistema de cometas submarinas de Manta es mucho más barato y fácil de instalar.

La pieza central del sistema, la cometa submarina, se puede enrollar simplemente cuando exista la posibilidad de que pueda interferir con las actividades humanas o la vida silvestre cercanas. Sin embargo, los diseñadores afirman que la ligereza de la cometa no debería suponer un gran peligro incluso cuando está en movimiento.

El objetivo del SRI es conseguir que esta tecnología tenga un uso comercial mediante la demostración de un sistema de energía de cometas adaptable al lugar. A través de Manta, el SRI mostrará la viabilidad de un sistema que produce un bajo LCOE (coste nivelado de la energía) mediante la generación eficiente de electricidad a partir de ríos y mareas.

Vía medium.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía hidroeléctrica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies