• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de Dartmouth College proponen «supervitaminar» la comida del zooplancton para almacenar carbono en las profundidades oceánicas de manera más eficiente

10 diciembre, 2024 2 comentarios

Valora este contenido

Trillones de estos organismos marinos pueden contribuir al almacenamiento de carbono al consumir partículas de carbono mezcladas con arcilla y excretarlas en aguas profundas.

Microorganismos en los océanos: aliados clave en la lucha contra el cambio climático

Un estudio liderado por Dartmouth propone una innovadora estrategia para aprovechar trillones de microorganismos marinos, específicamente el zooplancton, en la lucha contra el cambio climático. Esta investigación sugiere que, al convertir dióxido de carbono (CO₂) en alimento para estos organismos, es posible almacenar carbono en las profundidades oceánicas de manera más eficiente. Este método utiliza el apetito voraz del zooplancton para acelerar el ciclo natural de captura de carbono en el océano, conocido como la bomba biológica.

La bomba biológica y el papel del zooplancton

La bomba biológica es un proceso natural mediante el cual el carbono de la atmósfera se convierte en materia orgánica y, eventualmente, se almacena en las profundidades oceánicas. Actualmente, solo una pequeña fracción del carbono capturado en la superficie llega a profundidades mayores para su almacenamiento a largo plazo.

El estudio, publicado en Nature Scientific Reports, introduce un elemento innovador: el uso de polvo de arcilla para mejorar la eficiencia de este proceso. La arcilla, al ser rociada sobre el océano tras la muerte de floraciones de algas, se adhiere a las partículas de carbono, creando pequeños grumos pegajosos conocidos como flóculos. Estos flóculos, una vez ingeridos por el zooplancton, son excretados en aguas más profundas, lo que facilita el almacenamiento del carbono por períodos de miles de años.

Un enfoque novedoso: el uso de polvo de arcilla

El estudio destaca que las floraciones de algas marinas, que cubren grandes extensiones oceánicas y eliminan aproximadamente 150 mil millones de toneladas de CO₂ anualmente, liberan carbono nuevamente a la atmósfera al morir. Sin embargo, al introducir polvo de arcilla, se evita este problema al redirigir el carbono hacia la cadena alimentaria marina.

Según el profesor Mukul Sharma, autor principal del estudio, “el método utiliza la arcilla para crear heces del zooplancton cargadas de carbono y arcilla que se hunden más rápidamente”. Las pruebas realizadas en el Golfo de Maine mostraron que la arcilla puede capturar hasta un 50% del carbono liberado por las algas antes de que regrese a la atmósfera. Además, aumenta por 10 veces la concentración de partículas orgánicas pegajosas, que atrapan más carbono al hundirse.

El transporte activo de carbono

El zooplancton realiza un fenómeno conocido como migración vertical diel, una de las mayores migraciones en masa del planeta. Cada noche, estos organismos ascienden cientos o incluso miles de metros desde las profundidades para alimentarse en las aguas superficiales. Al amanecer, descienden con los flóculos ingeridos, acelerando el transporte de carbono a mayores profundidades mediante el proceso de transporte activo.

Resultados y próximos pasos

Los experimentos en laboratorio demostraron que el zooplancton no distingue entre fitoplancton puro o mezclado con arcilla, lo que lo convierte en un mecanismo natural y eficiente para almacenar carbono. Además, los flóculos no consumidos también se hunden, acumulando más carbono en su trayecto.

Sharma y su equipo planean realizar pruebas de campo en la costa sur de California utilizando aviones para rociar polvo de arcilla sobre floraciones de fitoplancton. Sensores submarinos medirán cómo distintas especies de zooplancton consumen los flóculos y evaluarán la mejor manera de implementar esta técnica de manera eficiente y sostenible.

Importancia ecológica y desafíos futuros

El estudio subraya que, aunque el método es prometedor, no debe aplicarse de manera indiscriminada. Es fundamental identificar los entornos oceánicos adecuados y entender su impacto en los ecosistemas locales antes de escalarlo a nivel global.

Esta investigación representa un enfoque innovador y sostenible para combatir el cambio climático, maximizando los procesos naturales del océano y optimizando el almacenamiento de carbono. Al aprovechar el apetito insaciable del zooplancton y su capacidad para transportar carbono a profundidades mayores, los científicos han abierto una puerta hacia soluciones más efectivas para mitigar el calentamiento global. Este es un ejemplo claro de cómo la ingeniería y la ecología pueden trabajar juntas para abordar uno de los mayores desafíos de nuestra era.

Vía dartmouth.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente, Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Emilia Sarracino dice

    11 diciembre, 2024 a las 03:52

    wow, es la primera vez que realmente me sorprende y me llena de entusiasmo una propuesta ambiental práctica y a nivel global. Siento que puede hacer un buen enorme.

  2. Freddy Rojas Lobo dice

    10 diciembre, 2024 a las 23:09

    Una excelente idea y tecnología…!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo hacer polvo de limón deshidratado + 11 formas de usarlo

El polvo de limón es fácil de hacer, ¡y aún más fácil es encontrar formas de utilizarlo! Espero que te guste la idea.

Menta: beneficios, propiedades y usos + para qué sirve

Menta, para qué sirve, hablamos de sus propiedades y beneficios, sus usos medicinales en casa.

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies