• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores japoneses han desarrollado nueva tecnología que mejora significativamente el proceso de captación de agua del aire a bajas temperaturas con emisiones reducidas

29 noviembre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

El nuevo convertidor aire-agua funciona a bajas temperaturas con emisiones reducidas. La nueva tecnología podría ayudar a abordar la escasez de agua en regiones áridas y mejorar el acceso al agua durante emergencias.

Solución basada en copolímeros aprovecha propiedades hidrofílicas para inducir desorción a temperaturas más bajas

La recolección de agua del aire y la reducción de la humedad son esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas y enfrentar desafíos relacionados con la escasez hídrica. Los polímeros adsorbentes de agua han desempeñado un papel clave en la recolección de agua atmosférica y en sistemas de aire acondicionado con desecantes. Sin embargo, el proceso de desorción para reutilizar eficientemente estos polímeros ha sido un desafío técnico hasta ahora.

Investigadores de la Universidad Metropolitana de Osaka han desarrollado una solución innovadora que mejora significativamente la eficiencia de la desorción en estos sistemas. Tradicionalmente, este proceso requería temperaturas cercanas a los 100 °C, pero el equipo, liderado por el estudiante Daisuke Ikegawa, la profesora asistente Arisa Fukatsu, el profesor asociado Kenji Okada y el profesor Masahide Takahashi, ha logrado reducir esta necesidad térmica a aproximadamente 35 °C.

Un avance basado en copolímeros aleatorios

El éxito del equipo radica en el uso de copolímeros aleatorios de polietilenglicol (PEG) y polipropilenglicol (PPG). Estos materiales poseen propiedades hidrofílicas diferenciadas: el polietilenglicol adsorbe agua de manera eficiente, mientras que el polipropilenglicol tiene una capacidad de adsorción menor. Esta diferencia en sus afinidades por el agua genera un mecanismo de transferencia que descompone los cúmulos de agua, liberándola con mayor facilidad y requiriendo menos energía.

Aplicaciones potenciales y beneficios sostenibles

Esta tecnología tiene un gran potencial para resolver problemas hídricos en regiones áridas o con recursos energéticos limitados, además de proporcionar acceso a agua potable en situaciones de desastre o emergencia. Como señaló la Dra. Fukatsu, el desarrollo puede ser clave para mejorar la resiliencia hídrica en contextos vulnerables.

Por su parte, el profesor Takahashi destacó que la implementación de esta tecnología también podría contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero y al uso más eficiente de los recursos hídricos. Estas características la convierten en una herramienta no solo innovadora, sino también sostenible, alineándose con los objetivos globales para mitigar el cambio climático y preservar los recursos naturales.

Hacia una mayor eficiencia y practicidad

El equipo investigador tiene como objetivo continuar mejorando el adsorbente líquido para optimizar la eficiencia de todo el sistema y garantizar su viabilidad práctica a mayor escala. La promesa de esta tecnología podría marcar un antes y un después en la gestión sostenible del agua y en la lucha contra la escasez hídrica en un mundo cada vez más afectado por los efectos del cambio climático.

En resumen, la innovación de los copolímeros no solo facilita la recolección de agua del aire, sino que también representa un paso hacia un futuro más eficiente, resiliente y sostenible.

Vía www.omu.ac.jp

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo plantar tomates en botellas de plástico colgantes

Aprender a cómo hacer una maceta para plantar tus plantas de tomate en botella en botellas de plástico, es un proyecto sencillo.

Hojas de laurel: propiedades, beneficios y usos + para qué sirve

Hojas de laurel, beneficios, propiedades que podemos aprovechar tanto como planta medicinal como en la cocina. Para qué sirven.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies