• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un nuevo método de recarga podría alargar la vida de las baterías al menos un 20%

9 noviembre, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Investigadores de la Universidad de Stanford han ideado una nueva forma de hacer que los paquetes de baterías de iones de litio duren más y se deterioren menos con la carga rápida.

Su investigación muestra cómo la gestión activa de la cantidad de corriente eléctrica que fluye a cada célula de un paquete, en lugar de suministrar la carga de manera uniforme, puede minimizar el desgaste. Este enfoque permite que cada célula tenga una vida mejor y más larga.

La mayoría de los esfuerzos anteriores para alargar la vida útil de las baterías de los coches eléctricos se han centrado en mejorar el diseño, los materiales y la fabricación de las celdas individuales, partiendo de la premisa de que, como los eslabones de una cadena, un paquete de baterías es tan bueno como su celda más débil.

El nuevo estudio parte de la base de que los eslabones débiles son inevitables debido a la fabricación y a que algunas células se degradan más rápido que otras al estar expuestas a tensiones como el calor. Pero esto no debería hacer caer todo el paquete.

Si no se abordan adecuadamente, las heterogeneidades entre celdas pueden comprometer la longevidad, la salud y la seguridad de una batería e inducir un mal funcionamiento temprano de la misma. Nuestro enfoque iguala la energía de cada célula del pack, llevando todas las células al estado de carga final deseado de forma equilibrada y mejorando la longevidad del pack.

Simona Onori, profesora de Stanford y autora principal del estudio.

Los investigadores diseñaron minuciosamente un modelo informático de alta fidelidad del comportamiento de la batería que representaba con precisión los cambios físicos y químicos que tienen lugar en el interior de una batería durante su vida operativa.

Las simulaciones realizadas con el modelo sugieren que un pack de baterías moderno puede optimizarse y controlarse teniendo en cuenta las diferencias entre sus celdas constituyentes. El equipo prevé que su modelo se utilice para guiar el desarrollo de sistemas de gestión de baterías en los próximos años que puedan implantarse fácilmente en los diseños de vehículos existentes.

Hasta donde sabemos, ningún estudio anterior ha utilizado el tipo de modelo de batería de alta fidelidad y de escala temporal que hemos creado.

Simona Onori

Según los investigadores, las simulaciones iniciales sugieren que las baterías gestionadas con la nueva tecnología podrían soportar al menos un 20% más de ciclos de carga y descarga, incluso con cargas rápidas frecuentes, que suponen un esfuerzo adicional para la batería.

Además de los vehículos eléctricos, Onori dijo que prácticamente cualquier aplicación que «estrese mucho el paquete de baterías«, por ejemplo, los aviones no tripulados, podría ser un buen candidato para una mejor gestión informada por los nuevos resultados. Sin embargo, hay otras aplicaciones para las baterías de iones de litio, como la aviación general y el almacenamiento a gran escala de energía renovable.

Las baterías de iones de litio ya han cambiado el mundo de muchas maneras. Es importante que saquemos todo el partido posible a esta tecnología transformadora y a sus sucesoras venideras.

Simona Onori

Vía stanford.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo plantar tomates en botellas de plástico colgantes

Aprender a cómo hacer una maceta para plantar tus plantas de tomate en botella en botellas de plástico, es un proyecto sencillo.

Hojas de laurel: propiedades, beneficios y usos + para qué sirve

Hojas de laurel, beneficios, propiedades que podemos aprovechar tanto como planta medicinal como en la cocina. Para qué sirven.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies