• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos de Rice desarrollan nueva ventana que se vuelve menos transparente a medida que el día se vuelve más cálido, manteniendo los interiores frescos sin consumir energía

29 agosto, 2024 1 comentario

Valora este contenido

El material termocrómico podría hacer que el control de la temperatura interior sea más eficiente energéticamente.

Los investigadores de la Universidad Rice han desarrollado un material inteligente que ajusta su transparencia a los cambios de temperatura, superando a materiales similares en términos de durabilidad, transparencia y capacidad de respuesta. La nueva mezcla de polímeros podría mejorar significativamente la eficiencia energética para la refrigeración de espacios interiores, según un nuevo estudio publicado en Joule.

Refrescarse puede ser una cuestión de vida o muerte , pero el aire acondicionado, cuando está disponible , ya representa el 7% del consumo energético mundial y el 3% de las emisiones de carbono. Con temperaturas que alcanzan máximos históricos y olas de calor cada vez más frecuentes en todo el mundo, la necesidad de encontrar formas más eficientes de mantener bajo control las temperaturas interiores también se ha vuelto más urgente.

Una forma de mitigar el problema consiste en recubrir las ventanas con materiales que impidan el paso del calor y, al mismo tiempo, permitan el paso de la luz. Uno de estos tipos de materiales son los termocrómicos, pero las variedades existentes todavía son demasiado caras y duran poco como para que sean una opción viable para su uso en edificios, vehículos y cualquier otro lugar donde se necesiten.

El nuevo sistema de mezcla de polímeros salados desarrollado por los ingenieros de Rice en el Laboratorio de Nanomateriales dirigido por Pulickel Ajayan supera estos desafíos, permitiendo potencialmente la implementación a gran escala de termocrómicos como una tecnología de enfriamiento de espacios interiores energéticamente eficiente.

“Imagínese una ventana que se vuelve menos transparente a medida que el día se vuelve más cálido, manteniendo los interiores frescos sin consumir energía”, dijo Sreehari Saju , estudiante de doctorado en ciencias de los materiales y nanoingeniería en Rice, quien es coautor principal del estudio. “Nuestra fórmula aprovecha componentes orgánicos e inorgánicos para superar las limitaciones de los materiales termocrómicos existentes, como la corta vida útil y los altos costos.«

“Además, la respuesta térmica de este material se adapta bien a las demandas ambientales del mundo real. Creemos que las ventanas inteligentes fabricadas con este material podrían reducir significativamente el consumo de energía en los edificios, lo que tendría un impacto tangible tanto en los costos de energía como en la huella de carbono”.

Los investigadores combinaron métodos experimentales con simulaciones computacionales para comprender el comportamiento del material en diferentes entornos ambientales y arquitectónicos. Por ejemplo, evaluaron cómo se comportaría el material en áreas urbanas específicas de todo el mundo para tener una idea de su impacto potencial cuando se implemente a gran escala.

“Nuestro enfoque fue único porque requirió un equilibrio preciso de materiales y técnicas que no se habían explorado previamente en esta combinación, lo que ofrece una nueva vía para desarrollar materiales inteligentes”, dijo Anand Puthirath , científico investigador del grupo de investigación de Ajayan y coautor principal del estudio. “Realizamos experimentos exhaustivos para caracterizar las propiedades del material, así como pruebas de estabilidad ambiental y durabilidad, lo que demuestra que nuestra mezcla puede superar a los termocrómicos existentes”.

Los investigadores sintetizaron el material mezclando dos polímeros con un tipo de sal y trabajaron en la optimización de la composición para lograr transiciones suaves entre estados transparentes y opacos con las fluctuaciones de temperatura. Sus hallazgos muestran que la nueva mezcla termocrómica no solo es muy eficaz para regular la radiación solar, sino que también es notablemente duradera, con una vida útil estimada de 60 años.

“Los resultados de esta investigación establecen nuevos puntos de referencia en cuanto a la durabilidad y el rendimiento de los termocrómicos, y en particular en cuanto a un sistema simple y prácticamente viable”, afirmó Ajayan, autor correspondiente del estudio y profesor de Ingeniería Benjamin M. y Mary Greenwood Anderson de Rice y catedrático y director del departamento de ciencia de los materiales y nanoingeniería. “Nuestro trabajo aborda un desafío crítico en la arquitectura sustentable, ofreciendo una solución práctica y escalable para mejorar la eficiencia energética en los edificios”.

Vía rice.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Carlos dice

    2 septiembre, 2024 a las 20:05

    y bajar las persianas no es una opción?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies