
La nave integrará un novedoso sistema de almacenamiento de hidrógeno en contenedores, superando desafíos de suministro.
- Primer crucero del mundo con propulsión 100% por hidrógeno.
- Emisiones cero para navegación y operaciones a bordo.
- Capacidad para 998 pasajeros, entrega prevista en 2026.
- Tecnología de celdas de combustible PEM integrada por IFM.
- Almacenamiento de hidrógeno en contenedores directamente a bordo.
- Dos nuevos barcos adicionales encargados para 2031.
- Impulso fuerte hacia la descarbonización del sector marítimo.
Fincantieri y Viking presentan el primer crucero del mundo impulsado por hidrógeno
Fincantieri y Viking han firmado un hito histórico en la industria marítima con la construcción del primer crucero del mundo impulsado exclusivamente por hidrógeno, tanto para su propulsión como para la generación de electricidad a bordo. El buque, llamado Viking Libra, está siendo construido en el astillero de Fincantieri en Ancona, Italia, y se espera que esté operativo a finales de 2026.
Un nuevo estándar en sostenibilidad
Con una eslora de 239 metros y un tonelaje bruto de 54.300 toneladas, el Viking Libra podrá alojar hasta 998 pasajeros en 499 camarotes. Pero lo más relevante no son sus cifras, sino su tecnología: el barco podrá navegar sin emitir contaminantes, incluso en áreas ambientalmente sensibles, gracias a un sistema de propulsión basado en hidrógeno y celdas de combustible de membrana de electrolito polimérico (PEM).
Tecnología puntera aplicada al mar
La clave detrás de esta revolución es la integración de sistemas innovadores desarrollados por Isotta Fraschini Motori (IFM), filial de Fincantieri especializada en tecnologías de energía limpia. IFM suministrará un sistema de celdas de combustible adaptado específicamente a las exigencias del turismo de cruceros, capaz de generar hasta 6 megavatios de potencia, suficiente para alimentar toda la operación del barco.
Además, el barco contará con una infraestructura a bordo para almacenar hidrógeno en contenedores, lo que soluciona uno de los principales retos logísticos del uso de este combustible en alta mar.
Más barcos sostenibles en camino
Junto al Viking Libra, otro crucero similar llamado Viking Astrea está también en construcción y se unirá a la flota en 2027. Y como muestra del compromiso a largo plazo, Viking y Fincantieri han firmado un acuerdo para construir dos barcos adicionales con opción a dos más, con entrega prevista para 2031. Todos compartirán el mismo enfoque de bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética.
Potencial
- Reducción radical de emisiones: La navegación marítima es responsable de cerca del 3% de las emisiones globales de CO₂. Adoptar sistemas basados en hidrógeno puede reducir drásticamente esta cifra.
- Menor impacto en ecosistemas marinos: Al no liberar gases contaminantes ni residuos a los océanos, se protege la biodiversidad en zonas frágiles.
- Fomento de cadenas de suministro verdes: El desarrollo de estas tecnologías impulsa la innovación en infraestructura de hidrógeno, generando empleo y nuevos modelos económicos.
- Aplicación en otros sectores: Lo aprendido en el sector naval se puede aplicar al transporte terrestre, la aviación y la generación eléctrica distribuida.
Este avance marca un punto de inflexión para el transporte marítimo y refuerza la idea de que un futuro libre de emisiones no solo es deseable, sino completamente factible.
Deja una respuesta