Actualizado: 23/11/2022

Un joven ingeniero costarricense ha hecho posible que cientos de productores agropecuarios de América y África puedan producir su propia energía a través de biodigestores personalizados que convierten los residuos orgánicos del ganado en biogás.
Los alrededor de 200 equipos instalados por el momento han supuesto un ahorro en la factura energética de los propietarios gracias a la reutilización del estiércol, además de haber controlado el nivel de contaminación de las explotaciones.
De hecho, se calcula que los equipos instalados han evitado la emisión de 9.000 toneladas de CO2 por la reducción del metano que genera la propia granja, y por el consumo de combustibles fósiles para la producción de energía, que ha sido sustituido por la que proveen los biodigestores ideados por Joaquín Víquez.
Sus raíces familiares, ligadas al campo, sus estudios como ingeniero agrónomo y su experiencia posterior en explotaciones agropecuarias, le llevaron a crear en 2009 la empresa Viogaz y a dar forma a la idea que le rondaba la cabeza tras ver cómo las granjas seguían tratando los excrementos del ganado de forma contaminante e ineficiente, un lujo difícil de asumir para pequeños productores que, precisamente, necesitan afinar al máximo en productividad para subsistir.

Así fue como nació su biodigestor, que ha sido reconocido por el MIT Technology Review porque, que un productor incorpore esta tecnología, se traduce en “un mejor aprovechamiento de los residuos agrícolas, mejorando la productividad de áreas rurales en vías de desarrollo”, considera Mark Hoffmann, miembro del jurado de Innovadores menores de 35 años Centroamérica 2016, en el que Joaquín Víquez resultó galardonado.
Esta solución para el manejo de estiércol contiene los costes de las explotaciones, está ideada para ser especialmente duradera y se enfoca a pequeños y medianos ganaderos, que pueden sustituir buena parte de la energía que consumían por la que obtienen del biogás.

La empresa ofrece a los ganaderos servicios de asesoramiento y de formación, así como dos opciones de biodigestor. La primera, los biodigestores Viogaz, con hasta una veintena de modelos disponibles de entre 2 y 120 metros cúbicos de capacidad líquida, para que cada finca encuentre el que se ajusta a sus necesidades. El invento, creado con una geomembrana PVC, tiene una vida útil de 10 años.
La segunda posibilidad son las Lagunas cubiertas Viogaz, preferibles para una capacidad líquida por encima de los 360 metros cúbicos, y aptas para aquellas fincas que cuenten con lagunas que, con esta alternativa, se recubren por el fondo y por lo alto con geomembrana de polietileno. La vida útil de esta opción se estima en entre 12 y 15 años.
Muchos de los productores que necesitan estas tecnologías carecen de recursos para adquirirlas. Por ello, la empresa liderada por este joven ha puesto en marcha una iniciativa a través de la organización Kiva para conceder microcréditos que permitan a los pequeños ganaderos dotar sus granjas de esta solución integral para la mejora del manejo del estiércol.
Más información en Viogaz.

Francisco dice
Eso ya se está haciendo hace décadas, incluso en África.
Spañolito de apie dice
Es cierto, no es un invento nuevo.Pero la difusión sin duda a pensar en posibles aplicaciones con mayor calado y conciencia política….en Países Bajos hay más preocupación por eliminar ganadería que en buscar alternativas , como estas a un problema je ya preocupa en primera persona a los ganaderos. Lastima que el dinero sea un aliciente para su eliminación , y no para implementar nuevas ideas o ya existentes para financiar ideas como estas. Al mismo tiempo pensar en la recuperación de metano como combustible para usos domésticos e industriales, haría mucho más eficiente el ciclo y su amplio contenido al disminuir notoriamente el uso de energías fósiles.Sin duda el programa merece su difusión y el ciclo a largo plazo con el consiguiente valor económico mucho más.
Desde Spain…un ingeniero retirado, que algo se del tema..
Pedro dice
Sería interesante lograr esto con los desechos humanos .
Rolando Garcia Ichich dice
Vamos amigos no se sulfuren. El que tiene la culpa es el que escribio el articulo. No creo que este ingeniero se está apoderando de este «invento», que ya se conocía, hace mucho tiempo. Los méritos de este sujeto es de usar materiales modernos y alguno que otro cambio en la concepción del biodigestor.
José Gustavo Guevara dice
Buenas noches, Es posible que no haya un aporte relevante al saber estrictamente científico. Veo que se está utilizando la oportunidad como mecanismo para extender el manejo de las eses vacunas y no vacunas en la transformación para obtener gas. Si eso se globaliza, es ya un gran alivio para nuestra atmósfera. Ya quisiera que empesaramos a cambiar la ganadería extensiva por una intensiva y que además sus residuos gaseosos no fueran a la atmósfera. Esto también reduciría la presión sobre la deforestación de nuestra amazonia, para crear potreros
Camila dice
No entiendo por que se habla de contaminación si los excrementos animales no lo son, sino al revés son necesarios y deben volver a la tierra para cerrar circulo
Marcelo dice
Pero que es lo que inventó?? Esto existe ya, no hace falta ser ingeniero. Los chinos lo hacen a diferentes escalas.. John seymour lo público en su libro «el agricultor autosuficiente» en 1976 y no lo inventó él. Esto es viejo y robado es un saber popular. Los granjeros lo utilizan desde hace años. Este ingeniero es un garca y no veo que aporte absolutamente nada nuevo. De hecho no veo siquiera que plante una forma de regular ma temperatura para optimizar la producción de gas. Quizá en Costa Rica no haga falta pero en latitudes más frías es necesario aislae. La bolsa esa sola no serviría bien. Saludos
Gleen Jimenez dice
EXELENTE,NECESITO PRODUCIR BIOGAS,COMO LO ALMACENO,A QUE PRESION ESTA EL GAS SI SE ALMACENA PARA LUEGO UTILIZARLO TRASPORTANDOLO EN PEQUELOS EMBASES PARA GAS PROPANO,ALGUIEN ME PUEDE EXPLICAR,POR FAVOR,LOS CILINDROS A LLENAR TIENEN CAPACIDAD DE 8 KILOS DE GAS
Jhon Parra dice
Requiero Cotización de instalación de planta de Biogás, en Villavicencio Colombia están❓o en q Ciudad, gracias