Actualizado: 06/07/2022
El adiós al plástico está en el caparazón de un insecto o crustáceo. Javier Fernández, científico español de Harvard, es uno de los mayores expertos del mundo en quitosano, un material biodegradable que abre un escenario prometedor en industria y medicina. Es barato, resistente, elástico y biodegradable.
Las aplicaciones del quitosano, al igual que las del plástico actualmente, son múltiples desde la medicina, la industria o incluso la impresión 3D. El quitosano se puede obtener sin problemas de los deshechos de la industria pesquera.
Javier ha enfocado su carrera investigadora en reducir el consumo de plástico, y su apuesta es el quitosano. El plástico es uno de los grandes problemas medio ambientales a los que se enfrenta nuestra sociedad.
Ha estudiado minuciosamente los caparazones de miles de insectos y crustáceos hasta que creó el shrilk, una mezcla de quitosano y fibroína (proteína de la seda).
Para su aplicación comercial ha tenido que prescindir de la seda ya que encarecía mucho el producto final, así que se puso mano a la obra y finalmente ha podido reducir el costo quitando la seda. Una de las principales ventajas del material es que el quitosano es muy barato, es el segundo material orgánico más abundante en la Tierra por detrás de la celulosa.
Javier pretende rescatar un material olvidado para usarlo como lo hace la naturaleza y así poder ayudar al medio ambiente. Se ha trasladado a Singapur para proseguir sus investigaciones e intentar que el producto pueda ser explotado comercialmente y que el plástico llegue a ser algún día cosa del pasado.
Como curiosidad podéis ver este vídeo, donde una semilla plantada sobre una superficie de quitosano crece y florece en 20 días. El quitosano se degrada en el medio ambiente y no afecta al crecimiento de otras especies.
Vía enpositivo.com
John Rojas dice
Este producto ya lo venden comercialmente? Donde se puede encontrar? Que costo tendría?
raymundo horacio padilla melendez dice
el quitosán un producto que se extrae de los despojos del camarón al descuticulizar y ofrecer el camarón pelado.en el estado de sonora,ciudad de hermosillo, en la republica mexicana, un amigo mio ing. en tratamiento de aguas, dedicado a dar servicio en las granjas acuícolas de camarón, establecidas en lo que denominamos la costa de Hermosillo, me comentó que al levantar la cosecha del camarón de granja y procesarlo, los despojos de la operación de «pelar» el camarón es a tal escala que crea un problema de contaminación, por los volúmenes de material. Una forma de evitar el problema de contaminación, me comentaba es la extracción del quitosán, pero es tal el volumen y la perescencia del producto que no alcanzan las plantas productores de harina de pescado establecidas para procesarlos. esta es una posiblidad de negocio. que se pudiera aprovechar en producir por lo menos el quitosan y resolver un evento ecológico que se presenta cada año.
Francisco Pérez Bueno dice
Si este descubrimiento es rentable y eficiente para la agricultura, tendremos que pensar que hay otras muchas empresas que viven de ella y abría que ir pensando en dar otra opción a quienes ya están y han puesto a la agricultura en tal alto nivel, aún a costa de tener que controlar los productos fitosanitarios que se utilizan, que ya se hacen y muy bien.
En hora buena, Javier por tu descubrimiento, que otros no manipulen lo que haces.
Luz stella dice
Es una lucha a veces agotadora y frustrante, hacer entender a las nuevas generaciones que el plástico lo único que nos ha traído es una serie de problemas, que el plástico se demora muchisimos años en descomponerse y lo más difícil es hacerles entender, que no.lo puedes tirar por ahí como si nada.
Gracias por buscar nuevas alternativas.