• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

CloudBox, un original sistema Holandés para tener agua caliente y calefacción gratis

16 mayo, 2019 10 comentarios

¿Que te parece la idea de tener calefacción gratis durante el invierno? Si en el sur sería atractivo, mucho más lo será en los países del norte de Europa por ejemplo. Esto es lo que está ocurriendo en Holanda, con CloudBox de Nerdalize.

El CloudBox contiene potentes servidores, usados por empresas e investigadores para sus cálculos. El calor producido por estos servidores, es suficiente para calentar el agua de tu casa. Así obtienes agua caliente gratis y ahorras en gas o electricidad. De esta manera, también contribuyes a una enorme reducción de emisiones de CO2!

Cómo hacer una calefacción solar casera

¿Cómo es posible que alguien pueda ofrecerte algo que podría costar cientos de euros al mes, gratis? La propuesta de Nerdalize es bastante sencilla y eficiente energéticamente hablando, aprovechan las ideas que ya se habían sugerido  en varios estudios. Hay una creciente necesidad de computación y los centros de datos tienen un costo de mantenimiento muy elevado, en parte porque deben mantener la temperatura dentro de los parámetros deseados para un óptimo rendimiento, lo que pesa bastante en la factura mensual. Disipar el calor que producen los servidores puede ser una tarea muy costosa.

Entonces qué nos propone Nerdalize: simplemente aprovecha el calor de esos servidores, para calentar hogares particulares. La diferencia de gasto de electricidad en tu hogar, es decir lo que consume el servidor, es pagado por la empresa y los clientes sólo ponen una conexión de internet de fibra, para asegurar velocidades «aceptables». También es necesario tener acceso a una pared exterior para la instalación de estos eRadiators. El beneficio es mutuo, la empresa ahorra la electricidad de sus centros de datos, y las familias ahorran el pagar calefacción durante el invierno.

Nerdalize

En países cálidos este tipo de iniciativas nos parecerán ciencia ficción, pero en países nórdicos donde las facturas de calefacción en invierno son de cientos de euros mensuales, es un sistema muy a tener en cuenta.

Este sistema permite reducir el costo de los servicios en la nube a la mitad en comparación con los servidores convencionales, y aunque algunos discuten la cuestión de «seguridad», la verdad es que hemos tenido más y más ejemplos de lo que tienes que hacer es asumir que nada es seguro y lidiar con esta situación (utilizando encriptación, conexiones seguras, validación adicional etc..). Los servidores son totalmente seguros, ya que no se puede acceder físicamente a ellos y sus conexiones son cifradas.

La solución que proponen para aprovechar el calor de los servidores en verano o aprovechar el excedente en invierno es transferirla al calentador de agua, con lo que tendríamos agua caliente en invierno y en verano gratis.

Me parece una excelente idea. Realmente lo único que tenemos que hacer es una versión que enfriar la casa, ya que sería más deseable para el verano. 🙂

Además de Nerdalize, también existen otras empresas que están optando por este modelo, caso de la alemana Cloud&Heat, que además asegura que usan fuentes de energías renovables para alimentar sus servidores.

Otras empresas han recurrido a otro tipo de soluciones, como montar centros de datos en el ártico, aprovechando las bajas temperaturas para refrigerar sus sistemas, caso de los gigantes Facebook o Google.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde, Hogar verde Etiquetado como: Ahorrar energía, Calefaccion

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan Corral dice

    4 enero, 2021 a las 23:04

    Me parece muy buena idea otra cosa es el espacio que se necesita para ello y el contrato que se tenga que firmar con la empresa en cuestión.
    Además de la servidumbre generada.

  2. XRumerTest dice

    14 enero, 2016 a las 01:31

    Hello. And Bye.

  3. Danig dice

    10 enero, 2016 a las 21:49

    Sale más caro mantener un servidor refrigerado que pagar la calefacción de una casa en invierno??

  4. Santaklaus Klaus dice

    9 enero, 2016 a las 12:36

    Aquí ebn España es inviable. En cuanto se proponga aparecerá un ministro de industria que busca su sillita en el ibex y pondría un impuesto prohibitivo a este tipo de calefacción. Ya lo ha hecho con la energía solar; también lo haría con la energía que se debe disipar. ¿O qué pensais, que el impuesto al sol lo ha puesto el gobierno del PP porque le conviene a España o al planeta?

  5. Aleix dice

    9 enero, 2016 a las 11:24

    Si vas a hacerte el listillo al menos léete el artículo. El calor no se transfiere del CPD a las casas, sino que el servidor se instala en las casas, pagando la empresa por el coste de la electricidad. El CPD no tiene que pagar por refrigerar el servidor, y la casa no tiene que pagar por el calor generado por el servidor.

  6. Gabriel dice

    9 enero, 2016 a las 11:21

    Si eso parece según el video. Pero eso va en concordancia con la ley de protección de datos? De todas formas cuantos servidores pondrían ? Porque para calentar la casa a unos 20C en invierno se necesitan unos pocos… Los clientes donde tienen lis servicios en esos servidores les gustarán? No se…

  7. EcoInventos dice

    9 enero, 2016 a las 11:16

    La idea que tienen es que los servidores estén fisicamente en la casa donde van a montar el sistema de calefacción.

  8. Gabriel dice

    9 enero, 2016 a las 11:06

    Sinceramente, no es una idea buena.. Trabajo como técnico de sistemas desde hace años, y he estado en algunos cpd’s, y el ultimo que he participado, aprovecha la refrigeración por agua, etc… Eso si es buena idea.
    Y el calor que desprende los equipos del cpd, no serviria ni para el mismo edificio donde esté el cpd, puede que algo si. Pero no para depender del 100% de ese calor, y mucho menos para distribuirlo a las casa que estén a 10km por ejemplo, …. Como mantiene el calor desde que sale del cpd hasta que llega a casa?

  9. EcoInventos dice

    9 enero, 2016 a las 10:36

    En verano los radiadores no se usan lógicamente, pero el calor no se desperdicia, se usa para calentar el agua.

  10. Oscar Calvo dice

    9 enero, 2016 a las 10:25

    Y qué pasa en verano?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies