• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los revestimientos de papel bioactivo sustituirán al plástico para envasar alimentos

5 mayo, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

En el marco del proyecto «BioActiveMaterials», los investigadores de la Fraunhofer-Gesellschaft han desarrollado un recubrimiento ecológico para los envases de papel. Con él, no sólo se ahorra plástico, sino que el recubrimiento de proteínas y ceras de origen vegetal aumenta la vida útil de los alimentos. Tras su uso, el envase puede depositarse en el contenedor de reciclaje de papel para su reciclaje.

Hoy en día, compramos casi los mismos alimentos que envases de plástico. La gran mayoría de los embutidos, quesos, carnes y pescados están preenvasados. La fruta fresca, las ensaladas y las verduras también suelen venir en envases de plástico. Este método es higiénico y protege los alimentos en su camino hacia tu casa.

Sin embargo, los plásticos a base de aceites minerales contribuyen a la creciente montaña de residuos. Estos residuos de plástico flotan en los océanos o se exportan a países asiáticos o africanos para su eliminación. Expuestos a factores ambientales, estos grandes artículos de plástico se descomponen en microplásticos, que acaban llegando a la cadena alimentaria. Por tanto, reducir los envases de plástico también en el sector alimentario es una cuestión de necesidad.

El Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Procesos y Envases IVV y el Instituto Fraunhofer de Ingeniería Interfacial y Biotecnología IGB han presentado ahora una solución innovadora y sostenible para el envasado de alimentos. Al igual que los envases convencionales, mantiene los alimentos frescos durante más tiempo. Sin embargo, el nuevo envase no contiene ningún tipo de plástico. Tras su uso, puede reciclarse sin problemas.

Las proteínas, las ceras y los antioxidantes aumentan la vida útil de los alimentos.

En el proyecto «BioActiveMaterials», los investigadores usan el papel como material de base para producir materiales de envasado típicos y funcionales: bolsas resellables o papel de envolver.

El papel está provisto de un recubrimiento especial mediante procesos convencionales. Los investigadores elaboran este recubrimiento a partir de proteínas y ceras con aditivos de origen biológico.

La formulación especial de este recubrimiento, que ofrece estabilidad a largo plazo, cumple varias funciones al mismo tiempo.

En primer lugar, las proteínas actúan como una capa de barrera al oxígeno, mientras que las ceras forman una barrera al vapor de agua, impidiendo que la fruta, por ejemplo, se seque rápidamente. En segundo lugar, los aditivos de base biológica tienen un efecto antioxidante y antimicrobiano. Esto evita que la carne y el pescado se estropeen tan rápidamente. En general, los alimentos tienen una vida útil mucho más larga.

Dra. Michaela Müller, responsable del área de innovación de superficies y materiales funcionales del Fraunhofer IGB.

Las proteínas del recubrimiento también desempeñan funciones específicas. Impiden la permeabilidad del aceite mineral del papel al alimento. El papel recuperado, en particular, contiene residuos de tinta de impresora que contienen aceite mineral.

Los papeles recubiertos desarrollados en el marco del proyecto «BioActiveMaterials» son una alternativa a los envases que se usan actualmente para todo tipo de alimentos, ya sean frutas y verduras, carne y pescado, queso o incluso dulces.

Los consumidores pueden almacenar y manipular los alimentos envasados en papel exactamente igual que los envasados en plástico en la actualidad.

Nuestros envases de papel también son adecuados para productos que tienen que ser refrigerados, como la carne, por ejemplo. La función antioxidante se mantiene. Este envase puede utilizarse incluso para alimentos congelados. Después de su uso, el envase se deposita en el contenedor de reciclaje de papel, el recubrimiento es biodegradable y no impide el proceso de reciclaje.

Dra. Cornelia Stramm, jefa de departamento del Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Procesos y Envases IVV.

Mientras que los científicos del Fraunhofer IGB se han encargado de la compleja formulación y producción del recubrimiento, los investigadores del Fraunhofer IVV probaban su funcionamiento en la práctica.

Hemos comprobado, por ejemplo, la eficacia del recubrimiento para proteger los alimentos contra influencias externas como el vapor de agua, el oxígeno y el aceite mineral.

Dra. Cornelia Stramm.

El equipo del Fraunhofer IVV también se aseguró de que el revestimiento pudiera aplicarse al papel mediante la tecnología de rollo a rollo. Para ello se utiliza una máquina en la que el papel es guiado sobre rodillos. El revestimiento se aplica en forma de dispersión acuosa.

Proteínas de materiales de desecho, ceras de Brasil y del norte de México.

Al seleccionar las materias primas para el proyecto «BioActiveMaterials», el equipo eligió sustancias naturales aprobadas para su uso en la industria alimentaria.

Para el elemento proteico, por ejemplo, experimentaron con colza, altramuces, suero de leche o girasol. En la práctica, las explotaciones agrícolas podrían dar a la industria del envasado los materiales de desecho no usados en la producción.

En cuanto a las ceras, los investigadores se decantaron por la cera de abeja y la producida a partir del arbusto de la candelilla, originario del norte de México, y de la palma de carnauba brasileña.

Nos decidimos por estas ceras porque son biodegradables, están aprobadas para el contacto con alimentos y son fáciles de conseguir en el mercado.

Dra. Michaela Müller.

En la producción se emplean técnicas convencionales de laboratorio, como triturar, calentar, agitar y mezclar.

La habilidad está en la proporción de la mezcla y la secuencia en la que se añaden las sustancias individuales. La flexibilidad con la proporción al mezclar las diferentes sustancias también nos permite optimizar el recubrimiento para aplicaciones específicas.

Los envases para carne, por ejemplo, que contienen más antioxidantes, podrían tener un efecto antimicrobiano y antioxidante especialmente fuerte, mientras que un recubrimiento de cera protege especialmente bien la ensalada envasada en una bolsa contra la desecación.

Dra. Michaela Müller.

Ventajas para productores, minoristas y consumidores.

Los investigadores han pensado incluso en los aspectos más prácticos. El recubrimiento bioactivo puede usarse tanto en cartón como en papel.

Y la impresión en el envase tampoco es un problema. Un productor podría imprimir su logotipo o la información nutricional exigida por la legislación alimentaria.

Las tiendas de descuento y los minoristas de alimentos también se beneficiarán de los envases de Fraunhofer. Porque los consumidores están siguiendo la tendencia hacia los envases eficientes en recursos, biodegradables y sin plástico.

Los socios del proyecto en el Fraunhofer IVV y el Fraunhofer IGB ya están experimentando con conceptos para aplicar el recubrimiento directamente a alimentos como la fruta o la verdura, aumentando así su vida útil. Los recubrimientos comestibles son inocuos para la salud por su propia naturaleza.

Vía www.fraunhofer.de

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biodegradables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies