• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo sistema para reciclar 1,6 millones de toneladas de residuos de alfombras al año en Europa

1 junio, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Una parte importante de los residuos de alfombras consiste en polipropileno derivado del petróleo. Al tratarse de un producto no reciclable, su eliminación ha supuesto hasta ahora la incineración o el vertido.

Sin embargo, un nuevo disolvente permite ahora recuperar polipropileno virgen de los residuos de alfombras, sin que la calidad disminuya. Desarrollado por el Instituto Fraunhofer de Física de la Construcción (IBP) y sus socios, el proceso también implica unos costes bastante competitivos. El desarrollo ha tenido lugar en el marco del proyecto europeo ISOPREP.

Sólo en la Unión Europea se producen alrededor de 1,6 millones de toneladas de residuos de alfombras al año. La mayor parte acaba en el vertedero o en la incineración, ya que la moqueta es un material compuesto que no se presta a métodos de reciclaje puramente mecánicos.

Los residuos de alfombras analizados en el proyecto se componen en una cuarta parte de polipropileno, un plástico derivado del petróleo, por lo que se desperdician muchos recursos.

El reciclaje de alfombras ya es posible gracias a un nuevo proceso.

Un equipo de investigadores ha desarrollado un nuevo proceso de reciclaje en el marco de un proyecto de la UE denominado ISOPREP.

Por primera vez, esto permite recuperar el polipropileno de los residuos de alfombras, y el resultado es de calidad virgen. Esto no sólo permite que el polipropileno recuperado se utilice en productos de menor calidad (en un proceso conocido como downcycling), sino que también significa que la calidad es similar a la del polipropileno recién fabricado, lo que hace que el material también sea adecuado para productos de alta calidad.

Maike Illner, investigadora del Fraunhofer IBP.

El proceso se basa en un disolvente especial en forma de líquido iónico. Con los componentes adecuados, es capaz de extraer selectivamente el polipropileno de las fibras de las alfombras.

Antes de que el equipo de expertos aplique el disolvente, los residuos de la moqueta se limpian -lo que implica eliminar la mayor parte posible del soporte- y se descomponen.

Una vez completado el pretratamiento, los residuos se introducen en un reactor en el que se someten al tratamiento con el disolvente. El polipropileno se disuelve selectivamente en el disolvente, un método que permite eliminar eficazmente los colorantes y otros aditivos.

El proceso ya se usa a gran escala en el laboratorio, con varios litros de disolvente, y ahora el consorcio de investigación se ha propuesto ampliar el proceso a una planta piloto con capacidad para reciclar una tonelada de residuos de alfombras al día. Está previsto que la planta piloto comience a funcionar al final del proyecto, en marzo de 2022.

Costes e impacto ambiental.

Un proceso de reciclaje sólo puede implantarse a gran escala si sus costes son competitivos. Para esta aplicación, esto significa retener la mayor cantidad posible del costoso líquido iónico en el ciclo.

Si los índices de pérdida se mantienen en un 1% o menos, los costes del proceso pueden competir con los de la producción de polipropileno nuevo. Lo sabemos gracias a un análisis económico preliminar que hemos realizado en el Fraunhofer IBP.

Maike Illner.

El análisis implicó que los investigadores del Fraunhofer investigaran las cantidades de material y energía que se necesitarían para el proceso y qué tipo de producto saldría, y luego calcularan los costes asociados. El equipo también estudió la evolución de los costes a largo plazo.

Si el consorcio es capaz de lograr su objetivo de mantener las tasas de pérdida de disolventes en un 1% o menos también en este caso, las necesidades de energía primaria y las emisiones de gases de efecto invernadero se mantendrán en una escala similar a las implicadas en la producción de polipropileno nuevo.

Potencial de transferencia a otros flujos de residuos de polipropileno.

Aunque los residuos de alfombras eran el objetivo de este proyecto, el proceso que se ha desarrollado tiene aplicaciones potenciales mucho más allá. Los expertos creen que podría transferirse a toda una serie de flujos de residuos que contienen polipropileno y que no son aptos para los métodos de reciclaje convencionales.

Un ejemplo son los productos de polipropileno que contienen tintes y aditivos. Hasta ahora, ha sido difícil extraerlos del plástico, lo que significa que el polipropileno reciclado sólo ha sido adecuado para su uso en productos de menor calidad.

Maike Illner.

El nuevo proceso separa el polipropileno no sólo de otros materiales, sino también de los colorantes y otros aditivos, lo que permite utilizarlo en aplicaciones de alta calidad.

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Vía www.fraunhofer.de

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies