• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El mayor proyecto de «reforestación» de pastos marinos del mundo siembra con éxito 75 millones de semillas en 20 años

1 julio, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido
El mayor proyecto de "reforestación" de pastos marinos del mundo siembra con éxito 75 millones de semillas en 20 años

Los investigadores han restaurado con éxito 3642 hectáreas de pastos marinos en Virginia. Otros científicos están estudiando el uso de esta misma técnica en todo el mundo para luchar contra el cambio climático y restaurar la biodiversidad.

Un esfuerzo de 20 años que «cambia el juego» sugiere que incluso los ecosistemas marinos gravemente agotados pueden volver a la vida.

Cuando Karen McGlathery solía nadar en las bahías costeras de la costa oriental de Virginia, el agua se volvía rápidamente turbia y marrón mientras los sedimentos se arremolinaban a su alrededor. Ahora, 25 años después, hasta donde ella puede nadar, el agua permanece clara. El sedimento está anclado en su lugar por exuberantes praderas de hierbas marinas verdes, repletas de peces, vieiras y crustáceos. «Es como una hermosa pradera submarina«, dice McGlathery. «Es simplemente precioso«.

McGlathery, profesora de ciencias ambientales de la Universidad de Virginia, forma parte de un equipo que dirige el mayor proyecto de restauración de hierbas marinas del mundo en estas bahías costeras, y uno de los más exitosos.

El proyecto, que dura dos décadas, es un «modelo para restaurar y mantener ecosistemas saludables«, según un documento de investigación de 2020, y una prueba de que los hábitats marinos pueden volver a la vida de forma autosostenible.

En la década de 1930, una enfermedad degenerativa se extendió por la costa este de EE.UU. y acabó con grandes extensiones de pastos marinos. Donde las bahías costeras de Virginia solían estar alfombradas de esta especie de hierba marina, de repente quedaron estériles.

Todo el mundo pensaba que el pasto marino nunca, nunca podría volver, pero nadie hizo ningún tipo de experimento para comprobarlo.

Robert Orth, biólogo marino del Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (VIMS).

Eso cambió a finales de la década de 1990 con el descubrimiento de algunos pequeños parches de pasto marino en la bahía, cuya existencia demostró que las condiciones podían volver a sustentar las plantas.

Orth empezó con experimentos a pequeña escala, desenterrando hierbas marinas adultas de otras zonas y trasplantándolas a la bahía. La hierba marina sobrevivió, pero el proceso no era escalable: restaurar miles de hectáreas mediante el trasplante habría sido un enorme desafío logístico. Así que, dice Orth, «dijimos, bueno, ¿por qué no intentar lanzar un programa de restauración utilizando semillas?«.

En 2001, inició un esfuerzo para reconstruir físicamente el ecosistema oceánico, semilla a semilla. Desde un barco en marcha, él y su equipo esparcieron semillas por cuatro bahías: South, Cobb, Spider Crab y Hog Island. Las semillas sobrevivieron y se convirtieron en plantas que, a su vez, produjeron sus propias semillas.

La naturaleza se encargó de ello. Mientras seguimos poniendo semillas en zonas que no tienen hierba marina, la naturaleza ha ido extendiendo la hierba marina de forma natural.

Robert Orth

En los últimos 20 años, con el apoyo de un ejército de voluntarios, el equipo del proyecto ha sembrado casi 75 millones de semillas. Unas 9.000 hectáreas de bahías costeras están ahora cubiertas de hierba marina, lo que ha mejorado la calidad del agua, aumentado la biodiversidad marina y ayudado a mitigar el cambio climático al capturar y almacenar carbono.

Según Carlos Duarte, experto en hierbas marinas y profesor de ciencias marinas de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología de Arabia Saudí, el proyecto «cambia las reglas del juego«, tanto por su magnitud como por la gran cantidad de datos a largo plazo que proporciona sobre los beneficios climáticos de las hierbas marinas.

Hace una década, Duarte y Orth apodaron a las praderas marinas «el patito feo» de la conservación del medio ambiente, porque pocos se preocupaban por ellas.

Esto está cambiando poco a poco a medida que se reconocen los enormes beneficios que ofrece. A pesar de cubrir menos del 0,2% del océano, es responsable de cerca del 10% de la capacidad del océano para almacenar carbono. Proporciona un hábitat vital para la vida marina, impulsa la pesca comercial, ayuda a purificar el agua, protege las costas e incluso atrapa y almacena microplásticos.

Pero las hierbas marinas son también uno de los ecosistemas más amenazados por el desarrollo costero, la escorrentía de nutrientes de la agricultura y las aguas pluviales, y el aumento de la temperatura del océano.

Me gusta decir que estas hierbas son una especie de canario en la mina de carbón. Prosperarán si la calidad del agua es buena, y morirán si no lo es. Si se solucionan los problemas de calidad del agua, se puede recuperar la hierba muy rápidamente, en pocas décadas.

Jill Bieri, directora del programa de la reserva de la costa de Virginia de The Nature Conservancy.

Los proyectos de restauración de todo el mundo buscan lecciones en Virginia. Richard Unsworth, profesor asociado de biociencias de la Universidad de Swansea, dirige el mayor proyecto de restauración de praderas marinas del Reino Unido en las aguas de la bahía de Dale, en Pembrokeshire (Gales).

«Hemos utilizado su ciencia como criterio«, dice. Hasta ahora, él y su equipo han plantado más de un millón de semillas, pero sus ambiciones son más audaces. «Queremos aplicar las técnicas que están utilizando [en Virginia] para rejuvenecer los mares costeros del Reino Unido, a una escala similar, si no mayor«.

De vuelta a las bahías de Virginia, la siguiente fase del proyecto es ver si pueden convertir el carbono almacenado en las praderas marinas en créditos de carbono para recaudar dinero para una mayor restauración. Ahí es donde entra el trabajo de McGlathery; la investigación a largo plazo del proyecto le ha permitido calcular datos precisos sobre la cantidad de carbono que almacenan las praderas marinas. El proyecto está en proceso de registro en Verra, una de las principales certificadoras de créditos de carbono. Si tiene éxito, será el primer programa de compensación de carbono de praderas marinas verificado del mundo.

Mientras tanto, el equipo se esfuerza por devolver a cada una de las bahías costeras el aspecto que tenían antes de que la enfermedad se cobrara la hierba marina. El proyecto, dice Unsworth, «está demostrando al mundo que realmente se pueden restaurar los océanos«. Aunque muchos proyectos han restaurado hábitats costeros como los manglares y las marismas, añade, pocos han podido restaurar los ecosistemas que se encuentran bajo la superficie del agua. «Es bastante importante lo que han conseguido«.

Más información: sciencemag.org

Vía www.nature.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies