• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los microbios podrían ser una nueva fuente más eficiente de alimento rico en proteínas de alta calidad

19 agosto, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Lamentablemente, la agricultura no es el proceso más eficiente del mundo, ya que requiere enormes cantidades de tierra y recursos, y a medida que la población humana crezca en el futuro, el suministro de alimentos se verá sometido a una presión cada vez mayor. Pero un nuevo estudio ha demostrado que cultivar proteínas a partir de microbios podría ser un sistema más sostenible y eficiente.

El sistema alimentario actual se centra en el cultivo de cosechas, que requieren muchos recursos naturales como agua, luz solar, dióxido de carbono, nitrógeno y, por supuesto, tierra. Gran parte de esos productos alimentan directamente a los humanos, pero otra parte se canaliza primero hacia otro paso: los animales, que también necesitan tierra y agua antes de pasar a proporcionar alimento a los humanos.

Pero podría añadirse una nueva fuente de alimento para hacer más eficiente todo el proceso: los microbios.

Usando el mismo tipo de recursos, los microbios se pueden cultivar para producir una biomasa que puede ser procesada en un polvo comestible rico en proteínas y otros nutrientes. Esto podría alimentar al ganado o convertirse en alimento para el consumo humano, reduciendo la necesidad de cultivar plantas.

Esperamos que la proteína microbiana también sea beneficiosa como complemento de nuestra dieta, ya que proporciona una fuente de proteínas de alta calidad compuesta por todos los aminoácidos esenciales, así como por vitaminas y minerales. Esta tecnología tiene el potencial de apoyar la producción de alimentos al tiempo que evita el daño al medio ambiente. Los métodos de cultivo actuales contribuyen a la contaminación de los ecosistemas y al agotamiento de las reservas de agua en todo el mundo.

Dorian Leger, primer autor del estudio.

Pero, ¿es práctica? Para el nuevo estudio, un equipo dirigido por científicos de la Universidad de Göttingen modeló instalaciones de producción microbiana de alimentos a gran escala, analizando los requisitos energéticos de cada paso del proceso e investigando diferentes configuraciones y tipos de microbios.

Las instalaciones modeladas harían uso de fuentes de energía renovables. El dióxido de carbono se capta del aire exterior y, mediante la electricidad suministrada por células solares, se convierte en alimento para los microbios en un biorreactor. Éstos, a su vez, producen la biomasa que puede transformarse en alimento.

El equipo descubrió que, por kilogramo, la producción de proteína microbiana sólo requería el 10% de la tierra de la soja, el cultivo vegetal más eficiente. También se reduce el uso de agua y se elimina por completo la necesidad de fertilizantes.

Las granjas microbianas también podrían aprovechar zonas no aptas para la agricultura tradicional, como los desiertos. Los modelos mostraron incluso que el sistema seguía siendo lo suficientemente eficiente en latitudes más altas, donde no hay tanta luz solar disponible.

Por supuesto, esta proteína en polvo no será un sustituto adecuado para todos los cultivos vegetales: el equipo señala que cosas como la remolacha azucarera no suelen cultivarse para ser consumidas directamente, sino para otros usos en la industria alimentaria. Pero la proteína microbiana podría reducir la necesidad (y el impacto ambiental) de productos como la soja y los cereales que se cultivan para alimentar al ganado.

Es poco probable que sea una bala de plata para el problema de la seguridad alimentaria, pero la proteína microbiana podría ser sólo un ajuste de los muchos que necesitamos hacer en nuestras dietas futuras. Otros podrían incluir el consumo de insectos y el cultivo de carne en el laboratorio.

Más información: www.pnas.org

Vía www.uni-goettingen.de

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies