• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

3D CoraPrint, esqueletos de coral impresos en 3D para restaurar arrecifes más rápido que nunca

3 noviembre, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Los arrecifes de coral vivos están formados por «esqueletos» rígidos y porosos en los que habitan los diminutos pólipos de coral que los han construido. Un nuevo proyecto de investigación pretende restaurar los arrecifes dañados más rápidamente que nunca, utilizando esqueletos impresos en 3D del mismo material que los reales.

Proyectos previos han tenido el mismo objetivo, pero esos esqueletos estaban hechos de materiales como el hormigón o los polímeros.

Esto significa que los pólipos de coral que llegan al arrecife han tenido que segregar carbonato cálcico sobre las estructuras, para «hacerlas suyas». Dado que algunos corales crecen a un ritmo de apenas unos milímetros al año, puede llevar bastante tiempo reconstruir los arrecifes de esta manera.

Para acelerar el proceso, científicos de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) han desarrollado una técnica para producir esqueletos hechos completamente de carbonato de calcio.

Conocido como 3D CoraPrint, el proceso comienza con un escaneo en 3D de un esqueleto de coral natural. A partir de ahí, se puede utilizar cualquiera de los dos métodos de impresión.

En uno de ellos, el modelo informático 3D resultante se utiliza para imprimir una réplica del esqueleto, hecha de un material ordinario como el plástico. Ese modelo se utiliza entonces para crear un molde de silicona, que posteriormente se rellena con una tinta de carbonato cálcico «ecológica y sostenible». Una vez que esa tinta se cura en respuesta a la exposición a la luz, el esqueleto de carbonato de calcio terminado se retira del molde.

La otra opción es simplemente imprimir en 3D la réplica del esqueleto directamente con la tinta de carbonato de calcio, que se cura al depositarse en la cama de impresión. En cualquiera de los casos, el producto terminado se siembra con pequeños fragmentos de coral vivo, para poner en marcha el proceso de colonización de pólipos una vez que el esqueleto artificial se coloque en el arrecife.

Según los investigadores, ambas técnicas de impresión tienen sus ventajas y desventajas. Si se crea un molde, se pueden crear muchos esqueletos a partir de él en una rápida sucesión, pero tienen que ser relativamente pequeños para que la tinta se cure. La impresión directa en 3D lleva más tiempo, pero permite crear esqueletos más grandes y con distintas formas.

Con la impresión 3D y los moldes, podemos obtener tanto flexibilidad como imitación de lo que ya ocurre en la naturaleza. La estructura y el proceso pueden ser lo más parecido a la naturaleza. Nuestro objetivo es facilitarlo.

Zainab Khan.

Más información: pubs.acs.org (texto en inglés).

Vía kaust.edu.sa

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies