• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros de Stanford inventan un panel solar que genera electricidad por la noche

6 abril, 2022 10 comentarios

La refrigeración radiativa podría reducir la necesidad de costosas baterías en algunas aplicaciones.

Sid Assawaworrarit ha desarrollado un dispositivo, un panel solar ordinario equipado con un generador termoeléctrico, que genera una pequeña cantidad de electricidad a partir de la ligera diferencia de temperatura entre el aire ambiente y la superficie de un panel solar que apunta hacia el espacio.

La nueva tecnología aprovecha un hecho sorprendente de los paneles solares. Durante el día, hay una luz que viene del Sol y golpea la célula solar, pero durante la noche ocurre algo inverso.

Esto se debe a que los paneles solares, como todo lo que está más caliente que el cero absoluto, emiten radiación infrarroja.

En realidad, hay luz que sale del panel solar, y la utilizamos para generar electricidad por la noche. Los fotones que salen hacia el cielo nocturno en realidad enfrían la célula solar.

Sid Assawaworrarit

A medida que esos fotones abandonan la superficie del panel solar hacia el cielo, arrastran el calor con ellos. Esto significa que en una noche clara, cuando no hay nubes que reflejen la luz infrarroja hacia la Tierra, la superficie de un panel solar estará unos grados más fría que el aire que la rodea.

Assawaworrarit y sus colegas aprovechan esta diferencia de temperatura. Un dispositivo llamado generador termoeléctrico puede capturar parte del calor que fluye desde el aire más caliente hacia el panel solar más frío y convertirlo en electricidad.

En una noche despejada, el dispositivo que Assaworrarit probó en el tejado de Stanford genera unos cincuenta milivatios por cada metro cuadrado de panel solar (50 mW/m2).

Dice que con un par de mejoras, y en una buena ubicación, un dispositivo de este tipo podría generar el doble de esa cantidad de electricidad.

El límite teórico es probablemente de uno o dos vatios por metro cuadrado. No es una cifra enorme, pero hay muchas aplicaciones en las que ese tipo de energía por la noche sería muy útil.

Sid Assawaworrarit

El tipo de generadores termoeléctricos usados en estos paneles solares son de estado sólido, por lo que su vida útil es prácticamente eterna.

Un uso de esta tecnología es alimentar la inmensa red de sensores medioambientales que los investigadores usan para vigilar todo, desde las condiciones meteorológicas hasta las especies invasoras en rincones remotos del planeta. De nuevo, los paneles solares que generan una pequeña cantidad de electricidad por la noche podrían reducir la necesidad de baterías, y los costes de mantenimiento y sustitución que conllevan.

Si se puede llegar a un vatio por metro cuadrado, sería muy atractivo desde el punto de vista del coste.

Sid Assawaworrarit

El invento aprovecha una fuente de energía que fácilmente se pasa por alto.

La Tierra recibe constantemente una enorme cantidad de energía del Sol, del orden de 173.000 TW. Las nubes, las partículas de la atmósfera y las superficies reflectantes, como las montañas nevadas, reflejan inmediatamente el 30% de esa energía hacia el espacio. El resto acaba calentando la tierra, los océanos, las nubes, la atmósfera y todo lo demás del planeta.

Pero esa energía no se queda aquí. Salvo por el calor adicional que los gases de efecto invernadero han ido atrapando desde que el ser humano empezó a quemar copiosas cantidades de combustibles fósiles desde la Revolución Industrial, la Tierra envía tanta energía como recibe. Por eso el planeta emite una cantidad de energía realmente alucinante en forma de radiación infrarroja.

Es una especie de luz. La radiación infrarroja que resplandece en la cálida Tierra (o en cualquier otra cosa) tiene longitudes de onda demasiado largas para que los ojos puedan verlas, pero transporta energía. De hecho, más de la mitad de la cantidad total de energía solar que llega a la Tierra pasa por este proceso, para acabar regresando al espacio.

Sid Assawaworrarit

Lo que han hecho Assawaworrarit y sus colegas es idear una nueva forma de capturar esa energía cuando sale del planeta. No son los primeros en utilizar un generador termoeléctrico para capturar este tipo de energía. Al integrar esta nueva tecnología con paneles solares que generan electricidad durante el día, los investigadores han dado un paso importante para que la gente común pueda capturar esta energía por sí misma.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Angel Ayala Cornejo dice

    11 abril, 2022 a las 20:04

    Es un avance muy interesante para los que usan sistema de energia renovables incorporando el generandor termoectrico,En Perú su aplicacion seria muy interesante en las comunidades muy alejadas de extrema pobreza, esperamos que nuestro gobierno en las subasta publica realiza los considere.

  2. Juan Carlos dice

    8 abril, 2022 a las 16:42

    Un avance importante para aprovechar las energías renovables disponibles gracias por la información

  3. eolicaysolar dice

    8 abril, 2022 a las 10:43

    Enorabuena a las empresas que invierten en i+d,pero todo esto no haría falta si inyectaramos a red con un balance neto,, lógicamente pagando tasas para mantenimiento y desarrollo para las eléctricas,no harían falta baterías que el día de mañana tendríamos el planeta contaminado

  4. Glenn González dice

    8 abril, 2022 a las 06:52

    Es fantástico el uso de esta tecnología en los paneles fotovoltaicos, pudiendo generar energía eléctrica en horarios en donde existe la carencia de luz solar y llevando a los paneles a otro nivel.

  5. Cristian dice

    7 abril, 2022 a las 22:59

    Felicidades, yo en casa en Chile tengo solamente energías renovables , un aerogenerador y paneles solares , ojalá esta tecnología llegue a Chile y los precios no sean caros , nuevamente felicidades, saludos de Punta Arenas, Chile.

  6. Gordon dice

    7 abril, 2022 a las 21:50

    Es una muy buena noticia, cuando se pase de la teoría a la práctica y tales sistemas de producción de energía sean realidad la humanidad habrá dado no un paso sino una carrera. Además de que el planeta será más habitable y esa eficiencia energética tendrá coste cero, si los gobiernos lo permiten jajaja

  7. Giraldo jimenez chappotin dice

    7 abril, 2022 a las 18:50

    La teoría del generador termoeléctrico por diferencia de temperatura no s nueva pero llevarlo a práctica con los mismo paneles solares parece muy interesante

  8. Francisco dice

    7 abril, 2022 a las 03:32

    Se reducirían los costos de implementación en generación fotovoltaica off-grid un montón

  9. Carlos Barrantes dice

    6 abril, 2022 a las 22:44

    Descubrieron el agua tibia . . . .la refrigeración con Radiación Nocturna tiene siglos de ser aplicada y adicionalmente la generación piezoeléctrico tiene décadas . . .

  10. Juan Manuel Garcia Cuevas dice

    6 abril, 2022 a las 20:24

    Asombroso El desarrollo de nuevas tecnologías harán del planeta un lugar más limpio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies