• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Material aislante del fuego hecho con conchas de moluscos

7 marzo, 2011 Deja un comentario

Valora este contenido
Conchas-de-moluscos

Las conchas de moluscos son tratadas mediante calcinación para la eliminación de la materia orgánica y con ella del mal olor que se puede generar. Posteriormente, se someten a una molienda y tamizado para la obtención de un granulado que permita la mezcla con distintos aglomerantes como yeso y fibra. Se mezcla con agua los componentes en una hormigonera, ser vierte y se deja fraguar. El producto con aplicaciones constructivas presenta una alta capacidad de resistencia como protección pasiva contra el fuego.

Este proceso es desarrollado por los equipos de científicos de la Universidad de Sevilla Ingeniería de Residuos y Grupo Ingeniería de Procesos. Así, los grupos han patentado un material con alta capacidad de resistencia al fuego compuesto en más de un 60%, por conchas de moluscos. Desde principios de los 90 el Grupo de Ingeniería de Residuos desarrolla proyectos de investigación asociados a la reutilización de residuos industriales con aplicaciones para la construcción. Sin embargo, trabajan con la patente desde el año 2003, cuando “contactaron con nosotros empresas conserveras de Galicia que tenían un problema para deshacerse de miles de toneladas de conchas de moluscos”, apunta Carlos Leiva, investigador del grupo. Y han podido llegar a conclusiones gracias, entre otras cosas, al proyecto Resister, que ha recibido un incentivo de 152436,3 euros por parte de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia en la convocatoria de proyectos de excelencia en 2006.

Estas conchas, compuestas fundamentalmente por carbonatos de calcio y magnesio, son tratadas mediante calcinación para la eliminación de la materia orgánica. Posteriormente, se someten a una molienda y tamizado para la obtención de un granulado que permita la mezcla con distintos aglomerantes como yeso y fibra. “Este producto se fabrica de la manera más sencilla y barata posible, para que así la diferencia sea sólo el coste de la materia prima. El proceso de fabricación es el mismo que el de los productos utilizados habitualmente: se mezclan con agua los componentes en una hormigonera, viertes y se deja fraguar”, destaca el profesor Leiva.

Aplicación en construcciones

La invención es aplicable, fundamentalmente, en forma de placas o proyección con manguera de alta presión (gunitado), en el sector de la construcción de edificios como protección pasiva contra el fuego, en tabiques, falsos techos, etc. Este material se dispone en soluciones constructivas, por ejemplo a modo de placas integradas en un tabique interior que separa dos habitaciones contiguas. Cuando se produce un incendio, el producto actúa de barrera, retardando varios minutos la propagación del fuego por radiación al otro lado del tabique. Su disposición, grosor y la combinación con otros elementos constructivos puede intervenir retardando aún más la transmisión del fuego por radiación.

Las características y funcionalidad de este nuevo material son similares e incluso superiores al de otros productos comercialmente ya establecidos en el sector de la construcción, como el tradicionalmente conocido “cartón yeso”.

Tras una fase inicial de pruebas a pequeña escala en laboratorios propios de la Universidad de Sevilla, el producto fue sometido a distintos ensayos en laboratorios oficiales para su homologación y patente y superó con éxito los ensayos de tipo mecánico, térmico y medioambientales a los que fue sometido. El nuevo producto garantiza así su posible industrialización en el mercado junto a otros productos comerciales habitualmente utilizados en protección pasiva contra el fuego.

Reciclado y reutilización comercial

El diferencial ecológico que ofrece este producto al disminuir la acumulación de conchas de moluscos depositados en vertederos o en el fondo del mar se enfrenta a un vacío legal, según el grupo investigador, y a una falta de conciencia social en España. En “otros países europeos, estos y otros tipos de residuos industriales son considerados por la administración como subproducto, favoreciendo su reciclado”, explica Luis Vilches, investigador del Grupo de Ingeniería de Residuos. “Además, -añade-, entendemos que materiales con propiedades físico-químicas similares a los que poseen materias primas usuales en la construcción, al ser catalogados como residuos, tienen connotaciones negativas para el aprovechamiento de los mismos”.

En este contexto de reciclado para el desarrollo de productos formados mayoritariamente por subproductos industriales también se encuentran las cenizas resultantes de las centrales térmicas, que son motivo de investigación para el Grupo de Ingeniería de Residuos en colaboración con Pedro Flores Domínguez-Rodiño, del departamento de Ingeniería Mecánica y de los Materiales. Estos investigadores, con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y la asistencia técnica de la empresa Inasel, han estudiado el aprovechamiento de las escorias resultantes de las centrales térmicas para la fabricación de pantallas o barreras acústicas que van destinadas a las proximidades de las vías de circulación con elevados niveles de ruido.

Eduardo Rojas.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Biodegradables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies