• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Programado primer vuelo de un avión con amoníaco en 2023: primer paso hacia una aviación limpia

11 mayo, 2022 1 comentario

Valora este contenido

Todo el sector aéreo debe abandonar los combustibles fósiles en las próximas décadas, pero sigue comprando aviones enormemente caros que se espera que sigan dando beneficios durante más de 20 años. La empresa australiana Aviation H2 espera limpiar los vuelos comerciales convirtiendo las aeronaves existentes para que quemen amoníaco verde en lugar del combustible estándar para aviones Jet-A. Para ello, planea tener un avión de pasajeros de nueve plazas en el aire y volando con amoníaco a mediados del próximo año.

El amoníaco es un futuro combustible con un interesante potencial para descarbonizar sectores como el transporte marítimo y el ferroviario. Hoy en día es el segundo producto químico más producido en el mundo y se utiliza principalmente como fertilizante, pero a medida que la revolución de la energía limpia se ponga en marcha, empezará a usarse eficazmente como una forma más fácil de transportar y almacenar el hidrógeno verde.

La energía renovable, como todos sabemos, no se produce donde y cuando se quiere. A menudo, el potencial de energía limpia se encuentra a una distancia incómoda de donde está la demanda. Si esa energía limpia se utiliza para electrolizar agua y producir hidrógeno, puede almacenarse y transportarse. Pero ese hidrógeno también puede mezclarse con nitrógeno atmosférico para producir amoníaco, que se desplaza mucho mejor que el H2 gaseoso o líquido criogénico.

El hidrógeno gaseoso es muy ligero para la energía que contiene, y el hidrógeno líquido es aún más ligero. Pero los depósitos son grandes y pesados. El amoniaco tiene una conversión más sencilla, y eso la hará intrínsecamente más fiable, y eso en sí mismo la hace intrínsecamente más segura.

Hay varias formas de obtener la energía del amoníaco en forma de electricidad, pero Aviation H2 se ha centrado en su potencial como combustible.

Con unas pocas modificaciones, se puede convertir un motor de avión normal para que funcione con amoníaco, eliminando todas sus emisiones de CO2. La operación será mucho más rápida y barata que la conversión a pila de combustible de hidrógeno, que requeriría desechar los motores turbofan en perfecto estado y sustituirlos por motores eléctricos, así como destripar los sistemas de almacenamiento de combustible y poner algo radicalmente diferente.

La seguridad, por supuesto, estará bajo un férreo control a lo largo de la revolución de la aviación limpia, y para ello, Aviation H2 y otras empresas como ella tendrán que tener todos sus trenes motrices certificados por las autoridades de aviación pertinentes. Las emisiones también estarán bajo el microscopio, y aquí, la combustión del amoníaco se encuentra con un problema. Cuando el hidrógeno del amoníaco se rompe y se une al oxígeno atmosférico para formar agua, un porcentaje del nitrógeno también se oxida en la llama, provocando óxidos nitrosos, que son perjudiciales para el medio ambiente.

El objetivo inicial de la empresa es construir y probar en vuelo un pequeño avión regional de nueve plazas. Después de tres meses de estudios de viabilidad, ha firmado un acuerdo con el operador de vuelos chárter FalconAir, que da a Aviation H2 acceso a los hangares, instalaciones y licencias de explotación de FalconAir.

FalconAir ayudará a adquirir los motores turbofán para las pruebas en tierra, así como el propio avión, probablemente un jet de negocios Dassault Falcon 50, ya que tiene tres motores, pero puede funcionar con dos.

En cuanto a la autonomía, el plan inicial es construir un avión capaz de realizar vuelos de una hora de duración, con el mismo empuje de los motores y las mismas características de rendimiento que obtendría en el Jet-A.

El plan es tener un avión en el aire, con al menos un motor que funcione con amoníaco, a mediados de 2023, para probar el concepto.

A continuación, la empresa saldrá a bolsa para recaudar los fondos necesarios para patentar, certificar y comercializar un tren motriz de amoníaco.

Con el tiempo, Aviation H2 espera empezar a reequipar los aviones existentes como paso transitorio para las compañías que quieran descarbonizarse, aprovechando que el resto de la aeronave ya está totalmente certificada para reducir los costes de cumplimiento.

Hay muchos aviones pequeños en el mundo, sobre todo en China, América y Europa, que no se quieren tirar a la basura. Son inversiones importantes para sus operadores. Y estos motores turbofan necesitan ser reconstruidos cada cierto número de miles de horas. Así que el reequipamiento tiene sentido.

A largo plazo, la empresa prevé un servicio de hangar en el que las empresas puedan dejar sus aviones durante unas semanas, y luego recogerlos y tenerlos funcionando sin emisiones de carbono.

Aviation H2 no es la única empresa que trabaja en la aviación con amoníaco. Cabe destacar que la empresa británica Reaction Engines, responsable del motor para cohetes SABRE, está trabajando en un proyecto similar.

Más información: Aviation H2 is a Global Leader in Hydrogen Aviation – Aviation H2

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. JMCK dice

    12 mayo, 2022 a las 00:55

    Parece formidable sin embargo por que no se probó antes en vehículos terrestres o marítimos mejor?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies