• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un jubilado de 91 años patenta un minidispositivo de 12 céntimos que podría alargar la vida de las baterías hasta un 30 %

22 septiembre, 2022 4 comentarios

Valora este contenido
© GABRIELA HASBUN

El tecnólogo jubilado Larry Udell afirma que se le ha ocurrido algo que podría revolucionar la electrónica moderna: un invento que podría alargar la vida de las baterías hasta un 30%. Si se pone en marcha a gran escala, dice, podría revolucionar todo, desde las pilas AA normales y los vehículos espaciales hasta las fuerzas especiales militares y los vehículos eléctricos.

Udell ha sido consultor de HP, Samsung y Siemens; ha creado programas de Naciones Unidas para la diversidad económica en Oriente Medio y el Caribe; ha dado conferencias en la Universidad de Berkeley y en los Laboratorios Nacionales Sandia; e incluso ha diseñado una ciudad lunar llamada «Lunar Base One» para la NASA. También dirigió Eye-Com, una empresa de investigación médica especializada en el seguimiento del movimiento de los párpados, más conocida por la silla de ruedas controlada por el globo ocular de Stephen Hawking, que acabó cambiando de marca y vendiéndose a Google por 75 millones de dólares en 2016.

Su especialidad son las patentes y la concesión de licencias de inventos.

Solución electrónica a un problema químico.

La duración de las baterías es una limitación muy importante para cualquier actividad en nuestro mundo actual.

En los sectores más críticos, cuando la vida pende de un hilo como en dispositivos médicos, la energía extra puede marcar la diferencia.

El modelo de BatterySavers toma la salida de bajo voltaje restante de las baterías muertas y eleva los voltajes a niveles utilizables descargando la energía restante a una tasa más alta. Lo hace operando a voltajes más bajos de los que los reguladores de voltaje estándar pueden adaptar, lo que le permite extender la vida de casi cualquier tipo de batería, capacidad y química.

Este diseño único evita el gasto de energía cuando no se necesita el refuerzo, ya que esta tecnología usa la conmutación de baja potencia para activar de forma autónoma los circuitos de refuerzo sólo cuando es necesario. Ningún otro método de refuerzo puede recuperar esta energía restante en las baterías agotadas sin sacrificar el tiempo de respuesta o la potencia de salida, factores que hacen que otros métodos sean inutilizables en la mayoría de las aplicaciones electrónicas.

¿Cómo funciona?

Básicamente es una placa de circuito impreso que puede colocarse encima de una batería existente o dentro de su carcasa; es lo suficientemente pequeña, de baja tecnología y barata como para ser instalada a posteriori o incorporada a un dispositivo desde el principio, y lo suficientemente inteligente como para aprovechar las reservas de energía que habitualmente se desperdician.

Tras cuatro años de perfeccionamiento del prototipo, el equipo se ha financiado con 100.000 dólares y está estudiando ofertas de licencia.

Los prototipos de BatterySavers son pequeños, baratos y flexibles, y pueden conectarse a los bornes o a la carcasa, instalarse en la propia batería o adaptarse después de su fabricación.

El coste de fabricación es de sólo 12 céntimos por unidad, dice Udell, con un plan de venta al por menor de dos unidades de BatterySavers a 99 céntimos por paquete.

BatterySavers podría revolucionar nuestras vidas, pero hay obstáculos. El mayor reto lo plantean las propias grandes empresas de baterías, dice Udell. Operan a gran escala y les interesa tener más productos en las estanterías; una pila más duradera significa menos pilas vendidas. El equipo de Udell espera conseguir que una de estas empresas cambie el volumen por la fidelidad. Si eso ocurre, el ahorro podría suponer una ganancia inesperada, no una pérdida.

Los vehículos eléctricos podrían ser una gran oportunidad.

Vía www.popularmechanics.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ricardo Lanzani dice

    1 enero, 2023 a las 23:11

    Nada que altere la obsolescencia programada puede incorporarse al sistema productivo, seria como ir contra la ley de la gravedad …

  2. Rodrigo dice

    31 julio, 2022 a las 22:15

    No entiendo la noticia. Si sube el voltaje, será bajando la intensidad. Además, hablamos de cantidades muy pequeñas de energía (los restos de la pila). Y el propio invento, ¿no consume electricidad? Funciona a un voltaje menor que los reguladores de voltaje estandar. Y eso que quiere decir?
    La noticia me parece el truco del almendruco.

  3. pereiramía, Colombia dice

    25 julio, 2022 a las 19:46

    Por supuesto a los fabricantes de baterías no les va hacer jamás ninguna gracia este invento de aplaudir de pie por días, les toca es a los gobiernos obligar a las fábricas de éstas ubicadas en cada nación, implementar dicho invento revolucionario, estamos en mora de hacer cualquier acción en beneficio del SER que nos da y al que le debemos todo!

  4. Alejandro dice

    23 julio, 2022 a las 14:03

    Qué extraño. Ultimamente hay mucho jubilado de 91 años inventando cosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies