• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La «aspirina» para las plantas podría ayudar a muchos cultivos a sobrevivir al cambio climático

5 agosto, 2022 Deja un comentario

Al igual que nosotros tomamos aspirinas para aliviar un fuerte dolor de cabeza, las plantas también tienen su propia forma de medicina que les ayuda en momentos de estrés.

Ácido salicílico.

Conocido como ácido salicílico, este compuesto orgánico se produce de forma natural cuando las plantas se enfrentan a situaciones como la sequía y el calor, y un nuevo estudio demuestra cómo este proceso podría aprovecharse para proteger los cultivos ante el aumento de las temperaturas globales.

El ácido salicílico se produce de forma natural en las plantas y, de hecho, es un precursor de la aspirina, pero se ha utilizado para aliviar el dolor mucho antes de que este medicamento sintético llegara a las farmacias.

Los antiguos egipcios arrancaban las hojas y la corteza de los sauces para aliviar sus articulaciones, y el médico griego Hipócrates también señaló la capacidad del compuesto para aliviar la fiebre y el dolor.

Nuevo estudio.

Los autores de este nuevo estudio trataron de comprender mejor la forma en que se produce el ácido salicílico y las condiciones que hacen que las plantas lo produzcan.

Esto les llevó a las sustancias químicas llamadas especies reactivas de oxígeno (ERO), que todos los organismos vivos producen en respuesta al estrés ambiental.

Un ejemplo es la piel humana, que produce altos niveles de ERO en respuesta a la luz solar intensa que da lugar a pecas y quemaduras solares. Pero a niveles más bajos y seguros, las ERO desempeñan un papel importante.

A niveles no letales, las ERO son como una llamada de emergencia a la acción, permitiendo la producción de hormonas protectoras como el ácido salicílico. Las ERO son un arma de doble filo.

Jin-Zheng Wang, Universidad de California.

Arabidopsis.

Mediante experimentos con una planta modelo llamada Arabidopsis, los científicos descubrieron que el calor, el sol implacable y las condiciones de sequía hacían que las células de la planta produjeran una molécula de alarma llamada MEcPP.

A medida que esta molécula se acumula, desencadena la producción de ácido salicílico, que pasa a desempeñar un papel importante en la protección de los cloroplastos, los orgánulos donde se realiza la fotosíntesis.

Es como si las plantas usaran un analgésico para los dolores, igual que nosotros.

Wilhelmina van de Ven, autora del estudio.

Avances.

La esperanza es que este conocimiento sobre cómo se forma el ácido salicílico pueda aplicarse para ayudar a las plantas a sobrevivir al cambio climático.

Esto podría hacer que los cultivos fueran más duraderos y pudieran soportar temperaturas más altas, pero los beneficios podrían extenderse a muchos otros aspectos del medio ambiente.

Dado que el ácido salicílico ayuda a las plantas a resistir las tensiones que se hacen más frecuentes con el cambio climático, poder aumentar la capacidad de las plantas para producirlo representa un paso adelante para hacer frente a los impactos del cambio climático en la vida cotidiana. Esos impactos van más allá de nuestros alimentos. Las plantas limpian nuestro aire secuestrando el dióxido de carbono, nos ofrecen sombra y son el hábitat de numerosos animales. Los beneficios de potenciar su supervivencia son exponenciales.

Katayoon Dehesh, autor principal del artículo.

Vía ucr.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Cómo hacer enraizante natural con lentejas

Hoy vamos a ver cómo podemos hacer que nuestros esquejes enraícen mucho mejor, ahorrando dinero, de una forma casera, sencilla y rápida.

Gestos sencillos que puedes realizar para ayudar al medio ambiente

En nuestro planeta, los problemas ambientales se vuelven cada vez más evidentes, y por esa razón es fundamental que todos contribuyamos con pequeños gestos para cuidar nuestro planeta.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies