• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Panamá promulga una Ley que garantiza el «derecho a existir, persistir y regenerarse» del mundo natural

8 agosto, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

El país se une a una serie de países que han adoptado un movimiento legal que otorga a la tierra, los árboles, los ríos, los arrecifes de coral y las montañas derechos legales únicos, similares a los de los seres humanos, las empresas y los gobiernos.

Panamá es el último país en reconocer los derechos legales de la naturaleza, dando a los ecologistas una nueva herramienta para luchar contra el daño ecológico.

Tras algo más de un año de debate en la Asamblea Nacional de Panamá, el Presidente Laurentino Cortizo firmó una legislación que define la naturaleza como «una comunidad única, indivisible y autorregulada de seres vivos, elementos y ecosistemas interrelacionados entre sí que sostiene, contiene y reproduce a todos los seres».

La legislación incluye seis apartados de derechos extendidos a la naturaleza, entre ellos el «derecho a existir, persistir y regenerar sus ciclos vitales«, el «derecho a conservar su biodiversidad» y el «derecho a ser restaurada después de haber sido afectada directa o indirectamente por cualquier actividad humana».

Panamá se suma ahora a Bolivia, Nueva Zelanda, Bangladesh, Ecuador, Brasil, Colombia y México, entre otros países, que han emitido decisiones judiciales, promulgado leyes o enmendado constituciones que reconocen los derechos legales de la naturaleza.

La legislación también impone nuevas obligaciones al gobierno panameño, incluyendo el requisito de que sus planes, políticas y programas respeten los derechos de la naturaleza. La ley ordena al gobierno desarrollar procesos de fabricación y políticas energéticas que salvaguarden los ecosistemas, y requiere que el gobierno promueva los derechos de la naturaleza como parte de su política exterior.

Panamá, famosa por su canal que separa Centroamérica y Sudamérica, es rica en biodiversidad, con vastas extensiones de selva tropical y manglares que albergan más de diez mil especies de plantas y animales como el jaguar y el oso de anteojos. Zonas como las regiones de Darién y Veraguas también albergan pueblos indígenas. Sin embargo, estas zonas se han visto amenazadas por el desarrollo y la actividad extractiva.

Entre 2002 y 2020, el país, que tiene la mitad del tamaño de Pensilvania, perdió unas 194.000 hectáreas de bosque tropical húmedo, uno de los tipos de bosque con mayor diversidad biológica, según Global Forest Watch. Se trata de una superficie cuatro veces y media mayor que la de Washington, D.C.

Panamá es uno de los 25 países más megadiversos a nivel mundial, jugando un papel fundamental en la preservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies