• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La comunidad del interior de São Paulo será la primera autosostenible de América Latina

4 noviembre, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Los habitantes de la comunidad de Favela de Marte, en São José do Rio Preto, São Paulo, cuentan los días para empezar a utilizar la energía eléctrica generada por los paneles solares fotovoltaicos. La región fue elegida para un proyecto de la ONG Gerando Falcões y será la primera comunidad solar 100% en América Latina.

En Brasil, la energía solar sólo genera el 1,7% del suministro actual de electricidad, según el Ministerio de Minas y Energía (MME). La energía hidráulica sigue siendo la responsable de la mayor parte, con un 65% del suministro doméstico. Para 2030, el MME espera que el 5% de la electricidad total generada proceda de fuentes solares.

Proyecto Favela 3D

Prevista para el segundo semestre de este año, la instalación de los paneles fotovoltaicos forma parte del proyecto Favela 3D.

Para instalar los paneles fotovoltaicos, es necesario reconstruir las casas de los residentes de la comunidad. La operación supone una asociación entre el sector privado, las autoridades públicas y el tercer sector, con un volumen de negocio total de 58 millones de reales.

El efecto «dominó» de la sostenibilidad es la razón de ser del ODS 11 de la Organización de las Naciones Unidas. Se entiende que al hacer más sostenible un área, los demás sectores de la sociedad seguirán su ejemplo.

La comunidad seleccionada cuenta con 240 familias, unas 700 personas, en su mayoría mujeres. Gerando Falcões estima que este proyecto eliminará el riesgo de accidentes causados por la conexión clandestina de la electricidad (el famoso «gato») y ahorrará a cada residencia el 95% de los actuales gastos mensuales de electricidad.

Saldo positivo para 2023

Además de los paneles fotovoltaicos, más de mil que se instalarán hasta 2023, la comunidad tendrá la zona ocupada regularizada por el Ayuntamiento y deberá recibir agua potable, red de alcantarillado, asfalto, alumbrado público y nuevas viviendas. Las casas tendrán 47 m2 y sustituirán a las chozas de madera en las que viven actualmente.

Al mismo tiempo, se deben realizar otras intervenciones urbanas, como la instalación de equipamientos públicos que también dispongan de energía solar, zonas de ocio con acceso a Internet y formación generadora de ingresos para los residentes.

Uno de los cursos técnicos previstos consiste precisamente en la instalación de los paneles solares que acompañarán a las nuevas viviendas. La idea es que los residentes puedan utilizar su conocimiento del equipo como otra forma de entrar o permanecer en el mercado laboral.

Esperemos que el proyecto se ponga en práctica y que más comunidades puedan participar en el programa.

Más información: gerandofalcoes.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Autoconsumo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies