• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Usos del compost en el huerto o jardín

23 febrero, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido

El compost es un material orgánico que se obtiene a partir del proceso de descomposición y maduración de restos de alimentos y plantas. Es un abono natural que se utiliza en jardinería y agricultura para mejorar la calidad del suelo y aumentar la producción de plantas. ¡Puedes aprovechar sus superpoderes en tu huerto o jardín!

El compost es un buen abono para la mayoría de los jardines y huertos, porque aporta nutrientes al suelo y mejora su estructura y su capacidad de retener agua. También es útil para reducir la cantidad de residuos orgánicos que se envían a los vertederos y para reducir la necesidad de utilizar fertilizantes químicos. Además, el compost ayuda a controlar las plagas y las enfermedades de las plantas y a crear un hábitat saludable para los organismos beneficiosos del suelo.

Usos del compost.

Algunos de los usos del compost en el huerto o jardín son:

  1. Mejorar la calidad del suelo: El compost aporta nutrientes al suelo, como nitrógeno, fósforo y potasio, que son esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, el compost también aporta micronutrientes, como hierro, zinc y cobre, que son necesarios en pequeñas cantidades.
  2. Aumentar la producción de plantas: El compost ayuda a mejorar la estructura del suelo y aumenta su capacidad de retener agua y nutrientes, lo que favorece el crecimiento y la producción de las plantas.
  3. Controlar las plagas y las enfermedades: El compost contiene una gran cantidad de microorganismos beneficiosos que pueden ayudar a controlar las plagas y las enfermedades de las plantas.
  4. Reducir la necesidad de utilizar fertilizantes químicos: El compost proporciona nutrientes naturales al suelo, lo que puede reducir la necesidad de utilizar fertilizantes químicos.
  5. Reducir la cantidad de residuos orgánicos: El compostaje permite reducir la cantidad de residuos orgánicos que se envían a los vertederos y, de esta manera, contribuir a la conservación del medio ambiente.
  6. Crear un hábitat saludable para los organismos beneficiosos del suelo: El compost proporciona un ambiente ideal para que los microorganismos beneficiosos del suelo se desarrollen y prosperen, lo que puede mejorar la salud del suelo y del jardín en general.

¿Cuánto compost se necesita por metro cuadrado?

La cantidad de compost que se necesita por metro cuadrado depende de la calidad del suelo y del tipo de plantas que se vayan a cultivar.

En general, se recomienda aplicar entre 5 y 10 cm de compost por metro cuadrado de suelo. Sin embargo, si el suelo es muy pobre o tiene una estructura muy compacta, puede ser necesario aplicar una mayor cantidad de compost.

Usos del compost en el huerto o jardín
Imagen: Graham Corney Shutterstock

Antes de aplicar el compost, es importante analizar el suelo para determinar sus necesidades nutricionales y elegir el tipo de compost más adecuado. También es importante tener en cuenta que el compost no es un fertilizante completo y que es necesario aplicar otros nutrientes para obtener una buena producción de plantas.

Es importante recordar que el compost es un abono y no una sustitución del suelo. Es decir, se debe utilizar para mejorar la calidad del suelo y no como sustituto del suelo. Además, el compost debe aplicarse en la superficie del suelo y no enterrado, ya que los microorganismos que lo forman necesitan oxígeno para sobrevivir.

¿Cómo se aplica el compost al suelo?

Para aplicar el compost al suelo, se pueden seguir los siguientes pasos:

  1. Preparar el suelo: Antes de aplicar el compost, es importante preparar el suelo para que pueda absorber los nutrientes del abono. Para ello, se puede rastrillar el suelo para romper la capa superior y mezclar el compost con el suelo.
  2. Añadir el compost: Una vez preparado el suelo, se puede añadir el compost en una capa de entre 5 y 10 cm de grosor. Se puede añadir el compost a mano o con una pala, extendiéndolo uniformemente por toda la superficie del suelo.
  3. Mezclar el compost con el suelo: Una vez añadido el compost, es importante mezclarlo bien con el suelo para que se distribuya de forma homogénea. Se puede utilizar un rastrillo o una pala para mezclar el compost con el suelo.
  4. Regar el suelo: Después de aplicar el compost, es importante regar el suelo para asegurar que los nutrientes del abono sean absorbidos por las plantas. Se recomienda regar el suelo de forma moderada y evitar encharcarlo para evitar que el compost se deshaga.

¿Se puede plantar directamente en compost?

Es posible plantar directamente en compost, pero es importante tener en cuenta algunos factores para garantizar el éxito de las plantas.

En primer lugar, es importante utilizar un compost maduro y bien descompuesto, ya que un compost recién hecho puede tener altos niveles de nitrógeno que pueden dañar las plantas. Además, el compost recién hecho puede contener semillas de malezas que pueden germinar y competir con las plantas.

En segundo lugar, es importante tener en cuenta que el compost no es un suelo completo y que no proporciona todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Por tanto, es necesario añadir otros fertilizantes para complementar los nutrientes que proporciona el compost.

En tercer lugar, es importante tener en cuenta que el compost tiende a compactarse y a retener el agua, lo que puede dificultar el crecimiento de las raíces de las plantas. Por tanto, es necesario mezclar el compost con arena o perlita para mejorar la estructura del suelo y facilitar el crecimiento de las raíces.

En resumen, es posible plantar directamente en compost, pero es importante utilizar un compost maduro y bien descompuesto, añadir otros fertilizantes para complementar los nutrientes del compost y mezclar el compost con arena o perlita para mejorar la estructura del suelo.

Cómo hacer compost.

El proceso de hacer compost consiste en juntar y mezclar diferentes tipos de materiales orgánicos, como hojas, ramas, restos de comida, cáscaras de frutas y verduras, y estiércol de animales.

Estos materiales se dejan en un lugar cálido y húmedo para que se descompongan y se conviertan en una sustancia semejante a la tierra.

El proceso de descomposición se lleva a cabo por microorganismos, como bacterias y hongos, que se alimentan de los materiales orgánicos y los convierten en compost. Si te interesa profundizar en este tema, te recomiendo esta guía donde aprenderás como hacer compost casero.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo reproducir indefinidamente albahaca por esqueje

Muchas de nuestras plantas pueden ser reproducidas por esqueje, de esta forma sencilla podremos tener el doble de plantas en muy poco tiempo.

Cómo hacer humus de lombriz paso a paso

Humus de lombriz totalmente gratis, sin gastar mas que en conseguir las lombrices californianas. Vemos sus beneficios y cómo hacerlo en casa.

Cultivo eficiente de lechugas en casa: optimizan crecimiento con aclareo, humus líquido y recipientes reutilizados

Tras preparar el semillero, ahora toca hacer un aclareo o repicado de las lechugas para que sigan desarrollándose y creciendo normalmente.

Cómo plantar frambuesas en casa

Con unos sencillos consejos que os damos en el vídeo podréis tener vuestras plantas de frambuesas listas para poder disfrutar de sus frutos en otoño o en el siguiente año.

Cómo hacer un poderoso abono orgánico de hojas secas

Con las hojas secas de los árboles puedes preparar abono con múltiples beneficios para el huerto. Es muy sencillo y económico.

Cómo cultivar la planta de queso (Paederia Lanuginosa) en tu huerta

La Paederia Lanuginosa es una planta fascinante tanto por su sabor único como por sus características de cultivo. Espero que este artículo te haya resultado interesante y te animes a cultivar esta increíble planta en tu huerta.

Cómo y por qué poner botellas en tus cultivos

Descubre la razón de por qué ponemos botellas de plástico en los bancales o en el huerto, razones de peso muy interesantes.

Cómo tener miles de olivos gratis, esqueje de olivo paso a paso: Plantar olivos sin raíz

Cómo esquejar olivos de manera sencilla y efectiva, basándome en mi experiencia personal que ha demostrado ser exitosa.

Cómo y cuando plantar un nogal : Cuidados y necesidades en tu huerto o jardín

Cultivar un nogal es un compromiso a largo plazo que puede ofrecer gratas recompensas. Con los cuidados adecuados, paciencia y técnicas apropiadas, tu nogal crecerá fuerte y eventualmente te proporcionará una abundante cosecha de nueces.

Cómo plantar arándanos en el huerto

Hoy Toni Frito nos enseñará a cultivar arándanos en nuestro huerto o jardín, un cultivo ideal cuando llega el frío del invierno.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies