• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Refrigeración ionocalórica: nueva tecnología que calienta y enfría con un consumo de energía mínimo

5 enero, 2023 1 comentario

Valora este contenido

Científicos del Laboratorio de Berkeley han presentado la refrigeración ionocalórica, una alternativa potencial a los refrigerantes que podría proporcionar refrigeración y calefacción seguras y eficientes para los hogares.

Los sistemas de calefacción y refrigeración son de los que más energía consumen, lo que contribuye a un círculo vicioso de cambio climático que luego impulsa un mayor uso de la calefacción y la refrigeración. Ahora, los ingenieros del Laboratorio de Berkeley han desarrollado una nueva tecnología que calienta y enfría conmutando un material entre los estados sólido y líquido, induciendo un gran cambio de temperatura a partir de un pequeño voltaje.

La mayoría de los sistemas de aire acondicionado y refrigeración actuales funcionan mediante compresión de vapor, en la que un refrigerante pasa de estado líquido a gaseoso. En su forma líquida, el refrigerante absorbe el calor de una habitación o espacio y se convierte en vapor, que luego se comprime y condensa de nuevo en líquido, transfiriendo el calor en el proceso. Al final, el líquido vuelve a entrar en el evaporador y el ciclo continúa.

El problema es que estos sistemas no son muy ecológicos. No sólo consumen mucha energía, sino que los vapores utilizados son potentes gases de efecto invernadero cuando escapan a la atmósfera. Los científicos están desarrollando tecnologías alternativas, pero es difícil encontrar alguna que sea eficaz, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Para contener mejor los refrigerantes, los científicos están investigando otros tipos de materiales de cambio de fase que cambian de sólido a líquido en lugar de líquido a gas. Han aparecido en ropa, tazas de café y materiales de construcción, y el cambio suele desencadenarse por fuerzas como la presión, la torsión, el magnetismo o los campos eléctricos.

En el nuevo estudio, el equipo del Laboratorio de Berkeley ha desarrollado un nuevo material de cambio de fase que funciona con un desencadenante diferente: el flujo de iones. El material se compone de una sal de yodo y sodio, además de un disolvente orgánico llamado carbonato de etileno. Cuando se aplica corriente al material sólido, se le añaden iones y se funde, absorbiendo calor de su entorno. A la inversa, los iones se alejan del material y éste vuelve a cristalizar, liberando el calor almacenado.

El equipo llama a este proceso «enfriamiento ionocalórico«. En los experimentos, el sistema resultó bastante eficaz: el material cambió su temperatura en 25 °C con tan sólo 0,22 voltios, lo que es mucho mayor que otros sistemas de refrigeración por cambio de fase.

En estas primeras fases, el equipo afirma que la técnica parece prometedora en cuanto a eficacia, respeto por el medio ambiente y coste. Pero aún queda mucho trabajo por hacer para investigar su escalabilidad y probar distintos tipos de materiales que funcionen según el mismo principio.

Vía lbl.gov

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gabriel dice

    6 enero, 2023 a las 20:59

    Nada nuevo bsjo el sol , los refrigeradores de las naves espaciales hace cuarenta años que trabajan con materiales sólidos y energía eléctrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies