• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo material capaz de absorber tres veces más CO2 que la tecnología actual de captura de carbono

4 abril, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen: Shebeko – Depositphotos.

Según la AIE, actualmente hay 18 plantas de captura directa en funcionamiento en todo el mundo. Están situadas en Europa, Canadá o Estados Unidos, y la mayoría de ellas utilizan el CO2 con fines comerciales, mientras que un par lo almacenan para toda la eternidad.

La captura directa en el aire (CDA) es una tecnología controvertida, cuyos detractores alegan su elevado coste y consumo de energía. De hecho, si se considera la cantidad de CO2 que hay en la atmósfera en relación con la cantidad que puede capturar una sola planta de DAC, o muchas de ellas en conjunto, y se compara con su coste, parece un poco absurdo siquiera intentarlo.

Pero ante la falta de otras grandes opciones para evitar que el planeta estalle en llamas, tanto el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático como la Agencia Internacional de la Energía afirman que no deberíamos descartar el DAC por el momento; al contrario, deberíamos intentar encontrar formas de reducir sus costes y aumentar su eficiencia. Un equipo de la Universidad de Lehigh y la Universidad de Tianjin ha hecho uno de esos avances, desarrollando un material que, según dicen, puede capturar tres veces más carbono que los que se utilizan actualmente.

Este material, descrito en un artículo publicado hoy en Science Advances, podría hacer del DAC una tecnología mucho más viable al eliminar algunos de sus obstáculos financieros y prácticos, afirma el equipo.

Muchas de las plantas de captura de carbono actualmente operativas o en construcción (como las islandesas Orca y Mammoth y el Proyecto Bison de Wyoming) utilizan la tecnología DAC sólida: bloques de ventiladores empujan el aire a través de filtros sorbentes que se unen químicamente al CO2. Los filtros deben calentarse y colocarse al vacío para liberar el CO2, que luego debe comprimirse a una presión extremadamente alta.

Estos últimos pasos son los que hacen que el consumo de energía y los costes de la captura de carbono sean tan elevados. El CO2 de la atmósfera terrestre está muy diluido; según los autores del artículo, su concentración media es de unas 400 partes por millón. Eso significa que hay que soplar mucho aire a través de los filtros absorbentes para que capten sólo un poco de CO2. Dado que se necesita tanta energía para separar el CO2 capturado (lo que se denomina proceso de «desorción»), lo primero que queremos es capturar la mayor cantidad posible de CO2.

El equipo de Lehigh-Tianjin creó lo que denominan un sorbente híbrido. Empezaron con una resina sintética, que empaparon en una solución de cloruro de cobre. El cobre actúa como catalizador de la reacción que hace que el CO2 se adhiera a la resina, lo que acelera la reacción y consume menos energía. Además de ser mecánicamente resistente y químicamente estable, el sorbente puede regenerarse con soluciones salinas, incluida el agua de mar, a temperaturas inferiores a 90 grados Celsius.

El equipo informó de que un kilogramo de su material era capaz de absorber 5,1 mol de CO2; en comparación, la mayoría de los sorbentes sólidos que se utilizan actualmente para DAC tienen capacidades de absorción de 1,0 a 1,5 mol por kilogramo. Entre los ciclos de captura utilizaron agua de mar para regenerar la columna de captura, repitiendo el ciclo 15 veces sin que se apreciara una disminución notable en la cantidad de CO2 que el material era capaz de capturar.

El principal subproducto de la reacción química fue el ácido carbónico, que el equipo señaló que puede neutralizarse fácilmente en bicarbonato sódico y depositarse en el océano. «El regenerante gastado puede devolverse al mar de forma segura, un sumidero infinito para el CO2 capturado«, escribieron. «Esta técnica de secuestro también eliminará la energía necesaria para presurizar y licuar el CO2 antes de inyectarlo en pozos profundos«. Este método sería más pertinente en lugares cercanos a un océano donde el almacenamiento geológico, es decir, inyectar CO2 bajo tierra para convertirlo en roca, no es posible.

El uso de este material recién creado en operaciones de captura de carbono a gran escala podría cambiar las reglas del juego. El proceso de fabricación del sorbente no sólo sería barato y escalable, sino que capturaría más CO2 y requeriría menos energía.

En la actualidad, las instalaciones de captura directa de aire del mundo capturan colectivamente 0,01 millones de toneladas métricas de CO2. El informe de 2022 de la AIE sobre esta tecnología estima que necesitaremos capturar 85 millones de toneladas métricas en 2030 para evitar los peores efectos del cambio climático. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Más información: www.science.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Nuevo estudio de la Universidad de Sheffield demuestra que el comercio de energía entre vecinos puede reducir sus facturas y emisiones de carbono

Se modeló una comunidad de 25 hogares con paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos conectados a una red compartida. La demanda en la red principal disminuyó, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico en los momentos de mayor consumo.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies