• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Conoce la historia de la ecología

30 junio, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido
Foto de Akil Mazumder: www.pexels.com

El paso del tiempo generó muchos cambios en el ambiente. Las nuevas tecnologías y la mano del hombre afectaron la dinámica del ecosistema.

Contrariamente a lo que se pueda pensar, la historia de la ecología, no tiene más de 200 años de antigüedad. Para encontrar sus inicios hay que remontarse al siglo XIX, y más específicamente al año 1869, cuando el alemán Ernst Haeckel introdujo el término Ökologie, el cual deriva del griego oikos (hogar, casa) y logos (estudio), definiendo a la ecología como el “estudio del hogar” y de un mejor modo para gestionarlo. 

El “Padre de la ecología”

Si bien es cierto que la historia de la ecología se remonta a la antigua Grecia, fue Haeckel quien dedicó su vida al estudio y el creador del término tal como hoy lo conocemos. Gracias a todo esto hoy, Ernst Haeckel, es considerado el padre de la ecología. Fue el creador de líneas del tiempo en las que supo ubicar en cada momento hechos y sucesos que lo ayudaron a demostrar que la ecología era una ciencia y debía ser tratada como tal.

Según dejó escrito Haeckel, su definición final de ecología es: “una ciencia que estudia la relación de los seres vivos con el ambiente que los rodea”. Hoy esta definición fue ampliada y tomó mucha relevancia por lo que vale la pena hacer un repaso desde su inicio a estos tiempos modernos…

Haeckel supo darle forma, sustento y contenido a lo que fue desde principios de las civilizaciones la lucha del hombre por conocer el medio que lo rodeaba, las extrañas y poderosas fuerzas de la naturaleza, los diferentes animales y especies de plantas que habitaban junto a él.

En aquellos años los hombres que habitaban el mundo vivían no sólo en contacto directo con la naturaleza, sino que dependían de ella para sobrevivir. Las distintas tribus cazaban, recolectaban frutos, pescaban, entre otras cosas. Y para hacer todo esto, necesitaban conocer los animales, plantas y el medio que los rodeaba. Y a medida que la humanidad se fue desarrollando y se incorporaron nuevas técnicas en agricultura y ganadería, necesitó ampliar esos conocimientos. 

Sin embargo, esto no puede considerarse ecología, sino una mera necesidad de comprender y conocer el mundo que los rodeaba en la antigüedad. Para encontrar los primeros estudios ecológicos que luego fueron el puntapié inicial para Haeckel hay que remontarse a la época de la Revolución Industrial, a comienzos de 1800. 

En aquellos años Lamarck hizo una relación directa entre los organismos y sus mecanismos de supervivencia de acuerdo a la adaptación que tenían en el ambiente cambiante donde vivían.

Algunos años más tarde, en 1811, St. George Jackson fue el primero en utilizar la palabra “Hexicología”. Este término definía lo que hoy sería el estudio entre los organismos y su medio, así como también la interacción que tenían con otros organismos del ambiente.

El avance en las investigaciones

El biólogo Gregor Mendel fue quien observó que las características que eran heredadas no se mezclaban en los organismos, sino que permanecían totalmente distintas. Gracias a sus estudios y a sus conclusiones, se pudo determinar cómo algunos organismos lograban sobrevivir, adaptarse y resistir los cambios de la naturaleza, mientras que otros no evolucionaban o morían en el intento.

Con el correr de los años apareció la figura de Darwin, el famoso naturalista británico, quien  propuso su “selección natural”, según la cual ciertos organismos logran tener mejores habilidades (evolución) que otros para sobrevivir y reproducirse posteriormente. Y ya más cercano en el tiempo y casi llegando a lo que hoy conocemos como “Ecología” apareció la figura de Isidoro Geoffrey quien fue el encargado de acuñar el término “Etología”.

El gran aporte que hizo Geoffrey en la historia de la ecología fue el estudio de las relaciones de cada organismo en la familia y la sociedad en que habitan. 

Hasta ese momento solo se había estudiado lo que tenía que ver con los seres vivos en su hábitat pero él lo que hizo fue ir un paso más allá y conectarlo con el ambiente. Todo esto fue la base para que en 1880, Ernst Haeckal, empleara por primera vez el término de “Ecología” para referirse al estudio de los organismos y su medio ambiente.

Historia de la ecología: los cambios en el tiempo

A partir de la definición de Haeckel se sabe que la historia de la ecología cambió para siempre. Luego su definición fue ampliada por “el estudio de las características del medio”, dentro de lo cual se incluían importantes conceptos como materia, energía y la biocenosis.

A partir del desarrollo tecnológico, de la Revolución Industrial, la mano del hombre comenzó a cambiar como nunca la evolución de las especies y de los ambientes en las que habitaban. Así fue creciendo la contaminación de mares, ríos, suelos y aire. La invención del auto y la idea de Henry Ford de llevarlo a todo el mundo propagó la emisión de CO2 lo que contaminó como nunca el aire que respiramos.

En ese contexto fue que durante la década de 1950 y 1960 se comenzó a considerar a la Ecología como una de las ciencias más fundamentales del mundo moderno, debido a la masiva destrucción y daño que realiza el ser humano en su medio de vida.

La historia de la ecología es algo que debería ocupar a todos los países y preocupar a todos los habitantes. Su difusión, su estudio, ayudaría sin dudas a conservar un planeta cada vez más golpeado por la mano del hombre.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Nuevo estudio de la Universidad de Sheffield demuestra que el comercio de energía entre vecinos puede reducir sus facturas y emisiones de carbono

Se modeló una comunidad de 25 hogares con paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos conectados a una red compartida. La demanda en la red principal disminuyó, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico en los momentos de mayor consumo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Todo lo que debes saber sobre el ajenjo y sus múltiples usos

El ajenjo se ha asociado a muchos beneficios, como el alivio del dolor y la inflamación y la lucha contra las infecciones parasitarias.

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies