• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

alulosa, la nueva alternativa al azúcar con dulzura similar pero menor carga calórica

26 octubre, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido

El azúcar, conocido técnicamente como sacarosa, es el dulce protagonista de nuestras cocinas. Sin embargo, encontrar un sustituto saludable y asequible ha sido un desafío constante para los científicos y la industria. La alulosa, con dulzura similar pero menor carga calórica, ha surgido como una potente alternativa. Pero hasta ahora, su producción ha enfrentado obstáculos como bajos rendimientos y calidad.

Avances desde California

Científicos de la Universidad de California, Davis, han logrado un salto significativo en la producción de allulosa. Este avance no solo propone un método de alta calidad y escalable, sino que redefine cómo se obtiene esta sustancia, abriendo las puertas a su producción comercial a gran escala.

Shota Atsumi, profesor de química en UC Davis, destacó: “Aunque la alulosa es una excelente alternativa al azúcar, no teníamos una forma rentable de fabricarla. Nuestro nuevo método es eficiente y puede escalarse para la producción comercial”.

¿Qué es la alulosa?

Es una azúcar rara que se encuentra en pequeñas cantidades en ciertos alimentos como el trigo, los higos y las pasas. A pesar de su semejanza en textura con la sacarosa, la alulosa tiene la ventaja de poseer solo 0.4 calorías por gramo, en comparación con las cuatro calorías por gramo de la sacarosa. Además, su proceso de absorción y eliminación en el cuerpo es diferente, lo que contribuye a sus beneficios.

Reescribiendo el proceso de producción

Hasta ahora, la producción de alulosa se basaba en enzimas específicas que convertían la fructosa en esta azúcar. Sin embargo, el rendimiento estaba limitado a un 50% y la pureza no era óptima. En lugar de intentar mejorar estas enzimas, el equipo de UC Davis optó por un enfoque innovador: utilizar la bacteria común del intestino, Escherichia coli (E. coli).

Al modificar ciertos procesos metabólicos de la E. coli, los científicos lograron que estas bacterias convirtieran el glucosa en allulosa, logrando un rendimiento del 62% y una pureza superior al 95%.

Atsumi lo explicó así: “Una vez que redirigimos el flujo, resulta que las células tienen todo lo que necesitan; solo necesitaban ser activadas y otros caminos no deseados desactivados”.

Sostenibilidad y beneficios a futuro

Además de producir alulosa de alta calidad, este método es sostenible y rentable. La tecnología e infraestructura ya existentes en la industria pueden utilizarse para escalar la producción.

Los investigadores señalan que esta producción masiva de azúcares raros podría ofrecer soluciones frente al crecimiento de la obesidad mundial, proporcionando alternativas de bajo contenido calórico. Asimismo, potenciará la producción de pesticidas sostenibles y monosacáridos medicinales.

El hecho de que la E. coli modificada consuma todo el glucosa que se le da, facilita la pureza del producto final y reduce pasos adicionales en su producción, lo que es una clara ventaja respecto a los métodos anteriores.

Vía www.ucdavis.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vida saludable

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies