• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores italianos diseñan un nuevo electrocatalizador más eficiente para abaratar la producción de hidrógeno verde

19 diciembre, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido

Un equipo de investigadores del Instituto Italiano de Tecnología (IIT) en Génova, junto con BeDimensional SpA, ha hecho un innovador descubrimiento en la producción de hidrógeno verde. Han encontrado que pequeñas estructuras de rutenio pueden ser clave en la obtención de hidrógeno a un coste reducido. Esta innovación podría marcar un hito en la generación de hidrógeno verde y económico mediante la electrolisis solar.

Una Nueva Era en la Producción de Hidrógeno Verde: Innovación Italiana

El Catalizador: De Platino a Rutenio

El proceso de electrolisis, vital en la producción de hidrógeno, se beneficia enormemente de los catalizadores, que aceleran las reacciones químicas.

Tradicionalmente, se ha usado platino sobre carbono mesoporoso como el mejor catalizador, especialmente en electrolizadores alcalinos. Sin embargo, el platino es muy caro y afecta el precio final del hidrógeno. Aquí es donde entra el rutenio, ofreciendo una alternativa mucho más económica, con un precio aproximadamente un quinto del platino.

Superando los Desafíos Técnicos

A pesar de sus ventajas, reemplazar platino con rutenio no es tarea sencilla. Los investigadores se enfrentaron a varios desafíos técnicos, como el fuerte enlace entre el rutenio y el hidrógeno, que dificultaba la liberación eficiente de H2.

Para superar este problema, el equipo usó un electrodo de dióxido de titanio amorfo decorado con una minúscula estructura de rutenio y cobre, reduciendo la cantidad necesaria de rutenio a solo 40 miligramos por kilovatio, en contraste con el gramo de platino utilizado en otros métodos.

Los avances logrados por el equipo se basan en análisis electroquímicos, simulaciones teóricas y pruebas bajo condiciones industriales. Estos estudios han permitido a los investigadores entender mejor el funcionamiento de sus materiales a nivel molecular y demostrar la viabilidad técnica y económica de esta tecnología frente a los métodos convencionales de producción de hidrógeno.

En nuestro estudio, hemos demostrado cómo es posible maximizar la eficiencia de una tecnología robusta y bien desarrollada, a pesar de una inversión inicial ligeramente mayor de lo que sería ser necesario para un electrolizador estándar. Esto se debe a que utilizamos un metal precioso como el rutenio.

Yong Zuo y Michele Ferri del Grupo de Nanoquímica del IIT de Génova.

Hemos realizado análisis y pruebas electroquímicas en condiciones industrialmente significativas que nos han permitido evaluar la actividad catalítica de nuestros materiales. Además, las simulaciones teóricas permitieron comprender el comportamiento catalítico de las nanopartículas de rutenio a nivel molecular; es decir, el mecanismo por el que el agua se divide en sus superficies. Combinando los datos de nuestros experimentos con parámetros de proceso adicionales, hemos llevado a cabo un análisis tecnoeconómico que demostró la competitividad de esta tecnología, en comparación con los electrolizadores de última generación.

Sebastiano Bellani y Marilena Zappia de BeDimensional

El rutenio es un metal precioso que se obtiene en pequeñas cantidades como subproducto de la extracción del platino (30 toneladas al año, frente a la producción anual de 200 toneladas de platino) pero a un coste menor (18,5 dólares el gramo frente a 30 dólares por platino). La nueva tecnología implica el uso de sólo 40 mg de rutenio por kilovatio, en marcado contraste con el uso extensivo de platino (hasta 1 gramo por kilovatio) e iridio (entre 1 y 2,5 gramos por kilovatio, cuyo precio ronda los 150 dólares por gramo) que caracterizan a los electrolizadores de membrana de intercambio de protones.

Mirando al Futuro

El futuro parece prometedor para esta tecnología. El IIT y BeDimensional planean aplicarla en grandes instalaciones de electrolizadores alimentados con energías renovables, como la solar.

Este avance no solo mejora la eficiencia de los electrolizadores alcalinos, sino que también promete reducir significativamente los costes de producción del hidrógeno verde.

Los resultados de este estudio han sido publicados en prestigiosas revistas científicas como el Journal of the American Chemical Society y Nature Communications.

Vía iit.it

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies