• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El secreto para salvar nuestros arrecifes puede estar en el pepino de mar

8 mayo, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen: sergio_p – Depositphotos.

Los corales son esenciales para la vida oceánica, crean hábitats para el 25 % de todos los organismos marinos, a pesar de cubrir menos del 1 % de la superficie oceánica. Sin embargo, debido al impacto de actividades humanas y enfermedades relacionadas con sedimentos oceánicos, la mayoría de los corales en el mundo han desaparecido.

Un ecosistema en peligro

Los arrecifes de coral, antaño tan comunes como las canchas de baloncesto en las costas, ahora enfrentan un declive masivo. “Es como si todos los pinos de Georgia desaparecieran en un periodo de 30 a 40 años”, menciona Mark Hay, catedrático en Biología Ambiental del Instituto Tecnológico de Georgia. Esto tendría un efecto devastador en la biodiversidad y los ecosistemas marinos.

La pieza faltante: los pepinos de mar

Mark Hay y el científico Cody Clements, en su investigación pionera en las remotas islas del Pacífico, descubrieron la importancia de los pepinos de mar para la salud de los corales. Estos pequeños y discretos animales actúan como aspiradoras autónomas, filtrando sedimentos del fondo marino. Lamentablemente, han sido sobreexplotados durante décadas para su consumo y su capacidad reproductiva ha mermado. Ahora, se ha reconocido que su ausencia ha tenido un impacto significativo en la salud de los arrecifes.

Investigación y hallazgos

El equipo de Hay y Clements comparó la salud de parches de coral con y sin pepinos de mar, usando GPS para su seguimiento diario. En los parches sin pepinos de mar, un patrón de enfermedad blanqueadora comenzaba en la base y finalmente mataba la colonia completa, un claro indicador de enfermedades asociadas con sedimentos. En los parches con pepinos de mar presentes, la enfermedad se redujo considerablemente, con corales 15 veces menos propensos a morir. Estos resultados se replicaron en Palmyra Atoll, con diferentes especies de corales y pepinos de mar, lo que indica la importancia universal de esta interacción.

Restaurando el equilibrio

Estos hallazgos subrayan que los pepinos de mar son componentes esenciales para mantener la salud de los corales. “La gente siempre ha reconocido que podrían ser importantes, pero no sabíamos la magnitud de su importancia hasta ahora”, afirmó Clements.

A medida que las comunidades buscan restaurar los arrecifes, es fundamental limitar la recolección de pepinos de mar y repoblarlos para que cumplan su función de limpieza. Aunque algunas especies carecen de valor comercial, pueden ser cultivadas y liberadas en el océano para mitigar enfermedades y restaurar la salud de los corales.

Un rayo de esperanza

A pesar de la larga lista de desafíos ecológicos, Hay y Clements mantienen la esperanza. Organismos como los pepinos de mar brindan una capa de protección para las próximas décadas, y su papel podría ser un catalizador para que la sociedad mejore su gestión ambiental. Según Hay, “puedes rendirte y volver a casa, o seguir trabajando para cambiar esta situación”.

Vía gatech.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo plantar tomates en botellas de plástico colgantes

Aprender a cómo hacer una maceta para plantar tus plantas de tomate en botella en botellas de plástico, es un proyecto sencillo.

Hojas de laurel: propiedades, beneficios y usos + para qué sirve

Hojas de laurel, beneficios, propiedades que podemos aprovechar tanto como planta medicinal como en la cocina. Para qué sirven.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies