• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Descubren más de 100 especies nunca antes vistas en las profundidades frente a la costa del Pacífico de Chile

15 julio, 2024 1 comentario

Valora este contenido

Más de 100 nuevas especies se descubrieron en una cadena montañosa submarina frente a la costa de Chile. Entre las criaturas nunca antes vistas en la expedición se encuentran corales, esponjas de cristal, erizos de mar, anfípodos, langostas, además de una variedad de peces y calamares ya conocidos por la ciencia, aunque no menos extraños.

Exploración internacional

Estos descubrimientos provienen de un grupo internacional de científicos que exploró los montes submarinos a lo largo de la Cordillera de Nazca y Salas y Gómez, una cadena de montañas submarinas de 2.900 kilómetros de longitud que se extiende desde las costas de Chile hasta Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua.

Liderados por el Dr. Javier Sellanes de la Universidad Católica del Norte, los científicos utilizaron un robot submarino para alcanzar profundidades de hasta 4.500 metros bajo el nivel del mar y recolectar datos de 10 de los 200 montes submarinos.

Importancia de los Montes Submarinos

Un monte submarino es una montaña submarina con lados empinados, típicamente restos de volcanes extintos. Estas fascinantes estructuras a menudo se convierten en focos de biodiversidad, ya que proporcionan a la vida silvestre una superficie sólida para vivir, suministrándoles alimento y nutrientes.

Ecosistemas únicos

De manera notable, cada monte submarino estudiado por los investigadores resultó albergar un ecosistema completamente diferente. Esto incluye extensas áreas de prósperos arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas, muchos de los cuales ya podrían ser vulnerables.

El equipo espera que sus hallazgos ayuden a demostrar la necesidad urgente de proteger los entornos marinos en el Pacífico y más allá.

Estos ecosistemas prósperos y saludables indican que los Parques Marinos Nazca-Desventuradas y Juan Fernández protegen eficazmente hábitats marinos delicados.

Dr. Javier Sellanes

Identificación de nuevas especies

Para confirmar cuáles especies no han sido identificadas antes, el equipo está analizando de cerca la fisiología y genética de los especímenes para determinar si realmente son nuevas para la ciencia.

La identificación completa de las especies puede tomar muchos años, y el Dr. Sellanes y su equipo tienen una cantidad increíble de muestras de este asombrosamente hermoso y poco conocido punto caliente de biodiversidad.

Dra. Jyotika Virmani, Directora Ejecutiva del Instituto Oceanográfico Schmidt.

Imágenes vía Instituto Oceánico Schmidt (schmidtocean.org)

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Rolando Simeón Monet dice

    16 julio, 2024 a las 13:48

    Excelentes imágenes, me gustaría ver además el robot submarino que utilizaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies