• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Expertos de la Universidad de Newcastle han logrado criar corales para mejorar su tolerancia al calor

15 octubre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen: Dr. James Guest

Un nuevo estudio ha demostrado que la cría selectiva puede provocar un aumento modesto en la tolerancia al calor de los corales.

Científicos logran criar corales con mayor tolerancia al calor

Un nuevo estudio ha demostrado que la cría selectiva puede aumentar de forma moderada la tolerancia al calor en los corales, una capacidad crucial en un contexto de cambio climático y aumento de las temperaturas marinas.

Liderado por el Coralassist Lab de la Universidad de Newcastle, este estudio documenta el primer esfuerzo a nivel mundial para criar selectivamente corales adultos con el objetivo de mejorar su capacidad para resistir olas de calor marinas intensas. Los resultados fueron prometedores, ya que mostraron que es posible mejorar la tolerancia al calor en una sola generación de corales, lo que abre una puerta a la esperanza para la conservación de estos ecosistemas cruciales.

Resultados y limitaciones del estudio

A pesar del éxito, los científicos advierten que la mejora en la tolerancia al calor fue modesta en comparación con las condiciones extremas que se esperan en el futuro debido al cambio climático. Los autores subrayan que, si bien esta técnica es prometedora, es fundamental reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar el calentamiento global y dar a los corales la oportunidad de adaptarse a las condiciones cambiantes.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, fue llevado a cabo en colaboración con varias instituciones internacionales, incluyendo la Universidad de Victoria, el Horniman Museum and Gardens, el Palau International Coral Reef Center, la Universidad de Derby y la Universidad de Exeter. Este proyecto de cinco años fue iniciado por el Dr. James Guest, investigador en la ecología de arrecifes de coral.

No es una solución definitiva

Aunque la cría selectiva parece ser factible, los autores del estudio aclaran que no es una solución definitiva. Liam Lachs, autor principal del estudio y asociado postdoctoral en la Universidad de Newcastle, explicó que «si bien esta técnica es prometedora, se necesita más investigación para maximizar los resultados«. Añadió que «la reducción rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero sigue siendo una condición esencial para dar tiempo a los corales a adaptarse«.

El Dr. Guest, también autor del estudio, destacó algunos de los desafíos que aún se deben superar. «¿Cuántos corales debemos plantar en el mar para que beneficien a las poblaciones silvestres? ¿Podemos garantizar que no haya efectos secundarios indeseados? ¿Cómo podemos evitar la dilución de los rasgos seleccionados una vez que se introduzcan en la naturaleza?«. Estas preguntas reflejan la complejidad de utilizar la cría selectiva como herramienta para aumentar la resiliencia de los corales en un entorno en constante cambio.

Pruebas de tolerancia al calor

Durante el experimento, los expertos realizaron pruebas de cría selectiva para dos tipos de tolerancia al calor: una exposición corta e intensa (10 días, alcanzando +3,5 °C) y una exposición más prolongada pero menos intensa (1 mes, alcanzando +2,5 °C), que es más representativa de las olas de calor marinas naturales.

Los resultados fueron claros: la selección de colonias parentales con alta tolerancia al calor aumentó la resistencia de la descendencia en ambas pruebas. En teoría, la tolerancia al calor podría mejorarse aproximadamente en 1 °C por semana dentro de una generación, aunque este nivel de mejora probablemente no sea suficiente para seguir el ritmo del calentamiento descontrolado si no se toman medidas drásticas contra el cambio climático.

El futuro de la cría selectiva de corales

Una de las conclusiones más importantes del estudio es que la tolerancia a exposiciones cortas e intensas no se correlaciona necesariamente con la capacidad de los corales para sobrevivir a exposiciones prolongadas al calor. Esto sugiere que los diferentes tipos de tolerancia al calor podrían estar controlados por distintos factores genéticos, lo que complicaría los esfuerzos de conservación.

En este sentido, el uso de ensayos rápidos y económicos para identificar colonias tolerantes al calor podría ser ineficaz si no se correlacionan con la supervivencia a largo plazo en condiciones naturales. La Dra. Adriana Humanes, otra autora del estudio, subrayó que «aún queda mucho trabajo por hacer antes de que la cría selectiva pueda implementarse con éxito«. Será necesario profundizar en la comprensión de los rasgos genéticos que deben priorizarse para lograr resultados más efectivos.

Este estudio representa un avance importante al demostrar que la cría selectiva de corales con mayor tolerancia a las olas de calor es posible. Sin embargo, los investigadores enfatizan que esta técnica debe ir acompañada de acciones climáticas rápidas y contundentes para reducir el calentamiento global. Solo con una combinación de intervención científica y acción climática será posible preservar los arrecifes de coral, que juegan un papel fundamental en la biodiversidad marina y el equilibrio de los ecosistemas costeros.

Mientras la cría selectiva ofrece una herramienta valiosa, no es suficiente por sí sola para salvar a los corales de los impactos devastadores del cambio climático. Las soluciones a largo plazo deben incluir tanto la mitigación del calentamiento global como la aplicación de técnicas innovadoras de conservación.

Vía www.ncl.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies