• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo chino desarrolla nueva tecnología termogalvánica que podría reducir significativamente el consumo de energía de los refrigeradores

5 febrero, 2025 1 comentario

Imagen: Yilin Zeng

Una investigación realizada por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong ha demostrado que la tecnología termogalvánica tiene un potencial prometedor como mecanismo de enfriamiento y podría ser una alternativa sostenible a la tecnología de compresión de vapor que se utiliza actualmente en la mayoría de los refrigeradores.

Las células electroquímicas que podrían alimentar los refrigeradores del futuro

La refrigeración comercial y los sistemas de aire acondicionado requieren una renovación urgente para ser más eficientes y sostenibles.

El auge de los proyectos de inteligencia artificial ha incrementado de manera significativa la demanda de centros de datos, los cuales generan enormes cantidades de calor y requieren sistemas de refrigeración eficientes para mantener una temperatura funcional. Actualmente, la mayoría de estos sistemas se basan en la compresión de vapor, un método ampliamente utilizado en automóviles, edificios e industrias. Sin embargo, este proceso sigue dependiendo en gran medida de refrigerantes químicos perjudiciales para el medio ambiente.

A pesar de los avances en refrigeración, las células termogalvánicas no han sido seriamente consideradas como una alternativa viable. Históricamente, sus principios subyacentes han sido vistos como más adecuados para la generación de calor que para el enfriamiento. Estas células emplean reacciones electroquímicas reversibles para generar electricidad, aprovechando el transporte de entropía desde una fuente de alta temperatura hasta un sumidero de menor temperatura. Aunque los sistemas termogalvánicos inversos son teóricamente factibles, durante mucho tiempo se consideró que su aplicación era demasiado costosa e ineficiente para justificar su uso.

Sin embargo, gracias a modificaciones químicas recientes, los investigadores creen que la refrigeración termogalvánica podría convertirse en una solución viable. Esta tecnología podría aplicarse en dispositivos portátiles de enfriamiento, sistemas de aire acondicionado domésticos e incluso en los grandes centros de datos de inteligencia artificial. Estos avances han sido detallados en un estudio publicado el 30 de enero en la revista Joule, desarrollado por un equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, en China.

Según Jiangjian Duan, autor principal del estudio, «los estudios previos se centraban principalmente en el diseño de sistemas originales y simulaciones numéricas. Nuestro trabajo presenta una estrategia racional y universal para el diseño de electrolitos termogalvánicos, logrando un rendimiento de refrigeración récord, con potencial para aplicaciones prácticas«.

Las células termogalvánicas convencionales dependen de reacciones redox electroquímicas, en las que iones de hierro disueltos pierden un electrón y absorben calor en el proceso. Posteriormente, estos iones recuperan el electrón y liberan calor. Mientras la primera reacción enfría la solución electrolítica circundante, un sumidero de calor disipa la energía térmica.

El equipo de Duan optó por una solución electroquímica que emplea sal de hierro hidratada con perclorato. Este cambio mejora la disolución y disociación de los iones de hierro. Además, cuando se utiliza un disolvente con nitrilo en lugar de agua, la capacidad de enfriamiento de la célula aumenta aproximadamente un 70 %. Estudios previos lograron un factor de enfriamiento termogalvánico de alrededor de 0,1 K (32,18 °F), mientras que la nueva iteración desarrollada por el equipo alcanzó un factor de aproximadamente 1,42 K (34,55 °F). Aunque este incremento pueda parecer mínimo, representa un salto significativo en eficiencia y viabilidad económica.

Según Duan, «aunque nuestro electrolito avanzado es comercialmente viable, se requieren más esfuerzos en el diseño del sistema, la escalabilidad y la estabilidad para impulsar la aplicación práctica de esta tecnología«.

En el futuro, el equipo planea desarrollar nuevos diseños físicos y materiales avanzados para mejorar el potencial de enfriamiento general. También tienen previsto trabajar en prototipos funcionales de refrigeradores, con el objetivo de implementarlos en centros de fabricación e incluso en los centros de datos de inteligencia artificial, que enfrentan crecientes desafíos en la gestión térmica.

Este avance en la refrigeración sostenible podría marcar un hito en la reducción de la dependencia de refrigerantes contaminantes y en la mejora de la eficiencia energética global.

Vía Solvation entropy engineering of thermogalvanic electrolytes for efficient electrochemical refrigeration: Joule

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luis F. Gómez dice

    6 febrero, 2025 a las 20:29

    Pronto veremos a USA declarando este avance de China como «un peligro para su seguridad nacional» e imponiéndole sanciones a las cuales se sumarán dócilmente los europeones. Todo por la paranoica obsesión de USA por mantenerse a cualquier costo como la primera superpotencia. Acosarán a China, mediática, económica y militarmente hasta que a China no le quede más opción que responder y entonces, usando los medios de comunicación «del mundo libre», nos venderán el cuento de la necesidad de una guerra, una más, para salvar al mundo y al orden internacional, sin importar que el costo de esta guerra (que será nuclear) sea llevarse por delante el mundo tal como lo conocemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Empresa canadiense construirá la mayor instalación del mundo para procesar residuos de minas de amianto, serán neutralizados y convertidos en productos útiles para baterías de vehículos eléctricos

Se usará un proceso innovador de mineralización que secuestra el dióxido de carbono directamente en los minerales procesados, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2.

Empresa británica lanza sandalia 3D personalizada que se adapta al pie con escaneo e impresión local bajo demanda con el objetivo de reducir residuos

Según Vivobarefoot, este diseño fomenta la salud del pie y evita los problemas biomecánicos que generan las sandalias tradicionales.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Nuevo estudio de 1.023 bombas de calor en Europa descubre pérdidas de eficiencia de hasta 3 veces por configuraciones incorrectas

Se sugiere estandarizar la supervisión de las bombas de calor en toda Europa y utilizar datos de sensores y medidores inteligentes para optimizar su configuración.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies