• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El CEO de Ford afirma que China está años por delante de los fabricantes de automóviles occidentales en tecnología de baterías, van a necesitar sus patentes para competir con ellos

13 febrero, 2025 3 comentarios

El CEO de Ford dice que China lleva 10 años de ventaja sobre EE.UU. y Europa en baterías para vehículos eléctricos y necesita su propiedad intelectual.

China lidera el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos: un reto para Occidente

La industria de los vehículos eléctricos se ha convertido en el epicentro de la transformación energética y ecológica a nivel global. En este contexto, China se ha consolidado como el líder indiscutible en el desarrollo y producción de baterías para estos vehículos, aventajando a las compañías occidentales por al menos diez años, según reconoció Jim Farley, director ejecutivo de Ford.

La clave del liderazgo chino

La ventaja tecnológica de China en el sector de las baterías para VE radica en su dominio de la química LFP (litio-ferrofosfato), una tecnología que inicialmente fue desarrollada en Estados Unidos, pero que terminó siendo perfeccionada y capitalizada por empresas chinas como CATL. Esta química destaca por ser más segura, más barata y tener una mayor vida útil que otras alternativas como las baterías de níquel-manganeso-cobalto (NMC), además de utilizar materias primas más abundantes y menos costosas.

La historia de la química LFP es un ejemplo claro de cómo la falta de visión a largo plazo puede hacer que Occidente pierda terreno en sectores estratégicos. Investigadores de la Universidad de Texas fueron los primeros en desarrollar esta tecnología, la cual fue posteriormente comercializada por A123 Systems, una startup que recibió financiación del gobierno estadounidense. Sin embargo, tras el fracaso de A123, su propiedad intelectual fue adquirida por una empresa china, lo que permitió que el gigante asiático tomara la delantera en la producción de baterías LFP.

El reto para las automotrices occidentales

Ante esta realidad, Ford y otras marcas tradicionales como General Motors y Tesla han buscado establecer acuerdos con CATL para fabricar baterías LFP en sus fábricas de Norteamérica. Por ejemplo, el complejo BlueOval Battery Park de Ford, que se espera entre en operación en 2026, producirá miles de baterías LFP basadas en tecnología china. Sin embargo, estas alianzas generan controversias políticas en Estados Unidos, ya que algunos sectores consideran riesgoso depender de un competidor geopolítico.

La dependencia tecnológica y el desafío de la sostenibilidad

La dependencia tecnológica de Occidente respecto a China no solo es una cuestión económica, sino también ecológica y estratégica. El control chino sobre el 83 % de la producción mundial de baterías de iones de litio otorga a este país una influencia decisiva sobre el futuro del transporte eléctrico. Además, China domina la cadena de suministro de materias primas clave como el litio, el cobalto y el grafito, esenciales para la fabricación de baterías.

Este monopolio genera preocupaciones sobre la sostenibilidad y el impacto ambiental de la minería en regiones como el Triángulo del Litio en Sudamérica (Bolivia, Argentina y Chile). La extracción irresponsable de estos recursos puede provocar desertificación, contaminación del agua y desplazamiento de comunidades indígenas.

Innovación y diversificación como camino hacia la independencia

Para reducir esta dependencia, las automotrices occidentales deben apostar por la innovación en nuevas tecnologías de baterías, como las baterías de estado sólido, que prometen mayor densidad energética, tiempos de carga más rápidos y menor riesgo de incendios. Asimismo, es vital fomentar el reciclaje de baterías y el desarrollo de economías circulares, que permitan recuperar materiales críticos y reducir el impacto ambiental.

Un ejemplo destacado es la empresa sueca Northvolt, que trabaja en la producción de baterías con materiales reciclados, y cuya meta es que el 50 % de sus materias primas provengan del reciclaje para 2030. Proyectos similares deben ser impulsados a nivel global para asegurar un futuro sostenible en la movilidad eléctrica.

La transición hacia los vehículos eléctricos es esencial para combatir el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la supremacía china en la producción de baterías representa un desafío para Occidente, que debe acelerar su apuesta por la investigación, el desarrollo de tecnologías propias y la sostenibilidad en toda la cadena de valor. Solo así podrá garantizarse que el futuro de la movilidad eléctrica sea no solo eficiente, sino también justo y respetuoso con el medio ambiente.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Provis dice

    14 febrero, 2025 a las 07:32

    No estoy de acuerdo; China está a años luz de Occidente en construcción BARATA de cualquier cosa. Su tecnología al nivel occidental y en ocasiones ligeramente por encima arrasa por mano de obra cualquier intento occidental de seguirlos. En la primera fase ha destruido cualquier intento de seguirlos en fabricación. la siguiente fase es la de acabar con la experimentación, diseño y patentes de nuevos productos.

  2. Eduardo De Loera dice

    13 febrero, 2025 a las 21:07

    Northvolt está por pasar o ya es china

  3. Alfredo Rodriguez dice

    13 febrero, 2025 a las 20:12

    lo mismo que hace occidente con china, chino lo está haciendo en este campo y ahy si no les gusta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo hacer enraizante natural con lentejas

Hoy vamos a ver cómo podemos hacer que nuestros esquejes enraícen mucho mejor, ahorrando dinero, de una forma casera, sencilla y rápida.

Gestos sencillos que puedes realizar para ayudar al medio ambiente

En nuestro planeta, los problemas ambientales se vuelven cada vez más evidentes, y por esa razón es fundamental que todos contribuyamos con pequeños gestos para cuidar nuestro planeta.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Construido el primer barco europeo diseñado para transportar CO₂ licuado desde instalaciones terrestres hasta depósitos submarinos en el Mar del Norte danés

Este buque podrá trasladar 400.000 toneladas de CO₂ al año, con planes de expandirse hasta 8 millones de toneladas para 2030. El CO₂ será inyectado a 1,800 metros bajo el lecho marino, en formaciones geológicas que han retenido hidrocarburos por millones de años.

Nuevo estudio afirma que el 87 % del transporte regional por camión en Alemania puede electrificarse con la tecnología actual si se cargan en depósitos

Los camiones eléctricos actuales pueden recorrer hasta 150 kilómetros por carga, más que suficiente para la mayoría de rutas regionales.

Investigadores neerlandeses desarrollan estructuras mecánicas con un comportamiento innovador, en lugar de estirarse cuando se les aplica tensión, se contraen repentinamente

Este mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos robóticos, edificios resistentes a terremotos, equipos de protección y amortiguación de vibraciones en estructuras como aeronaves.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Nuevo estudio demuestra que las cocinas de gas podrían aumentar el riesgo de cáncer, especialmente en niños

Los aparatos emiten benceno, un potente carcinógeno. La exposición varía según la ventilación y otros factores, pero no hay un nivel seguro.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones, podría evitar daños climáticos multimillonarios

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies