• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los trastornos del sueño en los mayores: ¿Cómo mejorar la calidad del sueño con la edad?

10 marzo, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

El sueño es una función vital que nos permite descansar, recuperar energía y mantener un equilibrio físico y mental. A medida que envejecemos, es natural experimentar cambios en los patrones de sueño, pero cuando estos afectan la calidad de vida, pueden convertirse en un problema serio. En este artículo, exploraremos los principales trastornos del sueño en los adultos mayores, sus causas y estrategias para mejorar la calidad del descanso.

Principales trastornos del sueño en los adultos mayores

A medida que envejecemos, la arquitectura del sueño cambia, lo que puede derivar en dificultades para conciliar el sueño, despertares frecuentes o sensación de sueño no reparador. A continuación, analizamos los trastornos más comunes:

1. Insomnio

El insomnio es uno de los trastornos del sueño más frecuentes en la tercera edad. Se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos frecuentes o despertar demasiado temprano. Esto puede generar fatiga diurna, dificultades cognitivas y mayor riesgo de caídas. Un buen colchón puede marcar la diferencia en la calidad del descanso, como los que podemos ver aqui.

Las causas del insomnio pueden incluir:

  • Estrés y preocupaciones
  • Enfermedades crónicas
  • Efectos secundarios de medicamentos
  • Falta de actividad física durante el día

2. Apnea del sueño

La apnea del sueño es un trastorno en el que la respiración se interrumpe repetidamente durante el sueño, causando despertares breves y fragmentación del descanso. Es más frecuente en personas con obesidad, hipertensión o problemas respiratorios.

Los síntomas incluyen:

  • Ronquidos fuertes
  • Sensación de asfixia al despertar
  • Somnolencia diurna excesiva

El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, uso de dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y, en algunos casos, intervención quirúrgica.

3. Síndrome de las piernas inquietas

Este trastorno neurológico causa una necesidad incontrolable de mover las piernas, especialmente en reposo, lo que dificulta el inicio del sueño. Puede estar relacionado con deficiencias de hierro, enfermedades renales o efectos secundarios de ciertos medicamentos.

Para aliviar sus síntomas, se recomienda:

  • Evitar cafeína y alcohol
  • Realizar ejercicio regular
  • Aplicar técnicas de relajación antes de dormir

Factores que afectan la calidad del sueño en los mayores

Diversos factores pueden influir en la calidad del sueño con la edad. Identificarlos nos permite abordar el problema de manera efectiva.

1. Cambios biológicos

Con el envejecimiento, la producción de melatonina, la hormona del sueño, disminuye. Esto puede hacer que el sueño sea menos profundo y más ligero, favoreciendo despertares nocturnos frecuentes.

2. Enfermedades crónicas

Afecciones como la artritis, la diabetes, la hipertensión y los problemas respiratorios pueden interferir con el descanso. El dolor crónico y la necesidad de levantarse para ir al baño durante la noche también contribuyen a la interrupción del sueño.

3. Medicación

Muchos adultos mayores toman múltiples medicamentos, algunos de los cuales pueden afectar la calidad del sueño. Fármacos como diuréticos, antidepresivos y esteroides pueden provocar insomnio o fragmentación del sueño.

Estrategias para mejorar la calidad del sueño en la tercera edad

Aunque los cambios en el sueño con la edad son inevitables, hay diversas estrategias que pueden ayudar a mejorar su calidad y disfrutar de un descanso reparador.

1. Mantener una rutina de sueño

Es fundamental acostarse y despertarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. Esto ayuda a regular el reloj biológico y favorece un sueño más estable.

2. Crear un ambiente propicio para el descanso

El entorno donde dormimos influye directamente en la calidad del sueño. Para optimizarlo, recomendamos:

  • Mantener la habitación oscura y silenciosa
  • Usar un colchón y almohada adecuados
  • Evitar temperaturas extremas

3. Cuidar la alimentación

Lo que comemos y bebemos afecta la calidad del sueño. Es recomendable evitar:

  • Cafeína y alcohol antes de dormir
  • Comidas copiosas por la noche
  • Exceso de líquidos que puedan provocar despertares nocturnos para ir al baño

En su lugar, optar por infusiones relajantes como la manzanilla o la valeriana puede ser de gran ayuda.

4. Realizar actividad física

El ejercicio regular mejora la calidad del sueño, pero debe realizarse con moderación y evitarse en las horas previas al descanso. Caminar, practicar yoga o hacer estiramientos suaves son excelentes opciones.

5. Reducir el estrés y la ansiedad

El estrés es un enemigo del sueño reparador. Para controlarlo, se pueden practicar técnicas de relajación como la meditación, la respiración profunda o la escritura terapéutica antes de acostarse.

6. Evitar las siestas prolongadas

Si bien una siesta corta puede ser beneficiosa, dormir demasiado durante el día puede dificultar el sueño nocturno. Es recomendable limitar las siestas a 20-30 minutos y evitarlas en la tarde.

Dormir bien es esencial para mantener la salud y el bienestar en la tercera edad. Si bien el envejecimiento trae consigo cambios en los patrones de sueño, adoptar hábitos saludables y tratar cualquier trastorno subyacente puede mejorar significativamente la calidad del descanso. ¡Cuidemos nuestro sueño para disfrutar de una vida más plena y saludable!

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vida saludable

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies