• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo de investigadores singapurenses desarrollan innovador método sostenible que convierte el lodo de aguas residuales en hidrógeno verde y proteínas unicelulares aptas para alimento animal

13 marzo, 2025 2 comentarios

Este enfoque elimina metales pesados dañinos, recupera más recursos y reduce significativamente las emisiones de carbono (en un 99,5%) y el consumo energético (en un 99,3%) comparado con los métodos tradicionales.

  • Nueva tecnología: Transforma lodos residuales en hidrógeno verde y proteína para alimento animal.
  • Proceso en tres pasos: Separación mecánica, tratamiento electroquímico solar y fermentación biológica.
  • Resultados: 91,4% de carbono orgánico recuperado, 63% convertido en proteína, 13 litros de hidrógeno por hora.
  • Beneficios: Reduce 99,5% de emisiones de carbono, 99,3% de consumo energético y elimina metales pesados.
  • Reto: Costos y escalabilidad a nivel industrial.

Transformando los lodos residuales en energía limpia y alimento animal

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) en Singapur han desarrollado un innovador método impulsado por energía solar para convertir los lodos residuales generados en plantas de tratamiento de aguas en dos recursos valiosos: hidrógeno verde y proteína unicelular para alimento animal. Este proceso aborda dos problemas críticos: la gestión de residuos y la necesidad de generar recursos sostenibles.

Según la ONU, la población urbana crecerá en 2.500 millones de personas para 2050, lo que aumentará la producción de lodos residuales, un material complejo y contaminado con metales pesados y patógenos. Cada año se generan más de 100 millones de toneladas de este residuo, y su eliminación actual mediante incineración o vertederos es costosa y contaminante.

Un proceso en tres pasos impulsado por energía solar

Para resolver este problema, el equipo de NTU desarrolló un proceso en tres etapas que combina métodos mecánicos, químicos y biológicos:

  1. Descomposición mecánica y separación de metales pesados: Se fragmentan los lodos y se aplican tratamientos químicos para eliminar contaminantes tóxicos.
  2. Electroquímica solar: Mediante electrodos especializados, los materiales orgánicos se convierten en ácido acético y gas hidrógeno, ambos con aplicaciones industriales y energéticas.
  3. Fermentación biológica: Bacterias fotodependientes transforman los nutrientes restantes en proteína unicelular, apta para la alimentación animal.

Resultados superiores a las tecnologías convencionales

Las pruebas de laboratorio han demostrado que este método es más eficiente que técnicas tradicionales como la digestión anaerobia. Se lograron los siguientes resultados:

  • Recuperación del 91,4% del carbono orgánico contenido en los lodos.
  • Conversión del 63% del carbono en proteína unicelular.
  • Producción de hasta 13 litros de hidrógeno por hora mediante energía solar.
  • Reducción del 99,5% en emisiones de carbono y 99,3% en consumo energético respecto a los métodos actuales.
  • Eliminación total de metales pesados, evitando la contaminación ambiental.

Viabilidad y desafíos para su escalabilidad

Aunque el método es prometedor, los investigadores señalan que existen desafíos para su aplicación a gran escala, como los costos asociados a los procesos electroquímicos y la necesidad de diseñar un sistema complejo adaptado a las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Potencial de esta tecnología para hacer nuestro mundo más sostenible

La aplicación de este proceso podría revolucionar la gestión de residuos urbanos e industriales, convirtiendo un problema ambiental en una fuente de energía limpia y alimentos. Al eliminar la necesidad de incineración o vertederos, esta tecnología reduce la huella de carbono, evita la contaminación del suelo y agua, y proporciona alternativas sostenibles a la producción de hidrógeno y alimento animal.

Con la investigación adecuada y el apoyo industrial, este enfoque podría integrarse en los sistemas de tratamiento de aguas en todo el mundo, promoviendo una economía circular donde los residuos se transforman en recursos valiosos.

Vía www.ntu.edu.sg

Más información: Hu Zhao et al, Solar-driven sewage sludge electroreforming coupled with biological funnelling to cogenerate green food and hydrogen, Nature Water (2024). DOI: 10.1038/s44221-024-00329-z

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno, Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Javier Catalan dice

    16 marzo, 2025 a las 01:19

    si es mejor utilizar la energía eólica acoplado a la solar para conseguir hidrógeno incluso con desalinización del agua del mar.

  2. Eduardo Garcia dice

    14 marzo, 2025 a las 09:59

    Generación de energía hidráulica de corrientes oceánicas y de rio sin invadir
    són millones de toneladas de agua en movimiento permanente lentas de ellas los alabes sumergibles escalables sustentable uniendo unos a otros logramos potencias inigualables acoplandolos
    indefectinlememte es la fuente más poderosa que existe.
    Estamos en África Malaui Sudáfrica Pretoria BRICS y Sanpetesburgo Kenia Nairobi y UK para la reconstrucción de Ucrania.
    En viento en países carentes de ríos y desiertos.
    el viento actúa de igual extracción de potencia.
    soportan adversidades climáticas.
    es de fácil construcción y más económico
    +5491144232218
    fotos y documentos disponibles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Empresa canadiense construirá la mayor instalación del mundo para procesar residuos de minas de amianto, serán neutralizados y convertidos en productos útiles para baterías de vehículos eléctricos

Se usará un proceso innovador de mineralización que secuestra el dióxido de carbono directamente en los minerales procesados, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2.

Empresa británica lanza sandalia 3D personalizada que se adapta al pie con escaneo e impresión local bajo demanda con el objetivo de reducir residuos

Según Vivobarefoot, este diseño fomenta la salud del pie y evita los problemas biomecánicos que generan las sandalias tradicionales.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Nuevo estudio de 1.023 bombas de calor en Europa descubre pérdidas de eficiencia de hasta 3 veces por configuraciones incorrectas

Se sugiere estandarizar la supervisión de las bombas de calor en toda Europa y utilizar datos de sensores y medidores inteligentes para optimizar su configuración.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies