• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Parasite Farm. Pequeña Granja de compostaje casero para cultivar tus verduras frescas

19 abril, 2015 3 comentarios

Valora este contenido
Parasite Farm. Granja de compostaje casero

Hoy en día la gran mayoría de la población vive en grandes ciudades y sólo una pequeña parte de las tierras cultivadas se hace de manera ecológica. Aunque tenemos frutas y verduras durante todo el año, estamos perdiendo el contacto con la forma en que se cultivan, cosechan y transportan. Se desconoce cuáles son los productos de temporada. ¿que podemos hacer?.

Parasite Farm. Granja de compostaje casero para cultivar tus verduras frescas

La zonas urbanas no dejan mucho espacio para las prácticas agrícolas y no todo el mundo tiene acceso a un balcón o un jardín. La respuesta a esa pregunta de Nils Ferber es la «Parasite Farm»: Un sistema que le permite crear su propio abono en casa con los residuos biológicos que generamos diariamente, con el humus generado podemos hacer crecer nuestras propias verduras todo dentro de nuestro apartamento.

Consta de un sencillo contenedor para poner en la mesa de la cocina y unas macetas con iluminación artificial que se adaptan fácilmente a una estantería. Con el diseño de este pequeño ciclo de nutrientes, sus diseñadores quieren fomentar el producir los propios alimentos, concienciar sobre la producción de los productos industriales y ofrecer posibles alternativas.

Parasite Farm. Granja de compostaje casero para cultivar tus verduras frescas

Para integrarse en nuestra casa y con nuestros hábitos tanto en el sistema de humus de lombriz, como las cajas de las plantas utilizan los muebles existentes. Las lombrizes se alimentan de restos de la comida, para crear el compost y dar de comer – a su vez – a vegetales frescos.

Parasite Farm-5-Fábrica-de-compost
Parasite Farm-Fábrica-de-compost

El ciclo comienza en la cocina, donde la comida se convierte en residuo. Una tabla de cortar que se desliza permite almacenar los residuos en un contenedor en el cual una serie de microorganismos descomponen los restos de comida para convertirla en los nutrientes indispensables para las plantas. Así es como los residuos se convierten en materia orgánica.

Parasite Farm-7-Fábrica-de-compost
Parasite Farm-6-Fábrica-de-compost

Después de unos días el agua de los trozos de verduras o frutas frescas se acumulan en un tanque. Al ser usado en el riego actúa como fertilizante líquido.

Parasite Farm-7-Fábrica-de-compost-2

Unos 3 meses más tarde, el compost rico en nutrientes, ya ha realizado su completa transformación por lo que ya puede usarse como tierra para cultivo.

Parasite Farm-9-Fábrica-de-compost-2
Parasite Farm-9-Fábrica-de-compost
Parasite Farm-10-Fábrica-de-compost
Parasite Farm-11-Fábrica-de-compost

En colaboración con: Charlotte Dieckmann.

Fotos: Alexander Giesemann.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Hazlo tu mismo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Daiana dice

    6 agosto, 2021 a las 03:35

    Lo voy a poner en práctica….

  2. clemente dice

    2 julio, 2015 a las 03:44

    estan perfectas las expicaciones ahora hay que ponerlas en practica

  3. isabel casadevall dice

    26 febrero, 2015 a las 10:31

    ¿donde puede adquirirse este compostador? lo encuentro genial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies