• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

10 mujeres que promueven la construcción de viviendas naturales y sostenibles en África, América y Europa

8 agosto, 2022 1 comentario

Valora este contenido

Casas ecológicas, económicas y fáciles de construir. Solo hacen falta ganas, materiales adecuados y ciertos conocimientos que un grupo de mujeres, entre ellas arquitectas especializadas en construcción natural, están extendiendo a través de talleres y de su propio ejemplo: cada una de ellas ha echado mano de elementos tan simples como piedras, maderas, paja y tierra para levantar viviendas que se han convertido ya en modelo de la construcción sostenible y tradicional en África, América y Europa.

ÁFRICA.

Tras una primera experiencia en la construcción natural en Canadá en 1994, Elke Cole se ha volcado en África, donde lleva años enseñando cómo levantar casas e incluso tiendas a base de productos como la paja y la arcilla. La técnica la ha llevado ya a lugares como Kenia, a esta ecoaldea de permacultura en Camerún, o a Tanzania, donde dio forma a la sede de la ONG local Baobab con bolsas llenas de escombros de una vieja construcción como cimientos, sobre los que el resto se alzó en arcilla, madera y paja.

AMÉRICA.

En Estados Unidos tres mujeres destacan por su trabajo en la construcción sostenible y en la difusión de sus principios. Desde Nuevo México, Carole Crews ha hecho del adobe el protagonista de su peculiar vivienda, que construyó siguiendo las tradiciones de este estado fronterizo con México.

Más hacia la costa este, en Carolina del Norte, se encuentra otra de las referencias en construcción natural en Norteamérica,  Liz Johndrow, quien se describe como una “apasionada de la exploración del mundo del adobe, la mazorca, la tierra, las estructuras de madera…”. Con eso y con la ayuda de un grupo de voluntarias construyó su casa de campo y, en esa línea, trabaja en Centroamérica, donde impulsa un proyecto (Nicaragua Pueblo) para solventar los problemas de vivienda en el país a través de la enseñanza de las técnicas de construcción natural.

En West Virginia, la arquitecta y constructora Sigi Koko ofrece consultoría, formación y diseño respetuoso con el medioambiente, tanto para interiores, como puede verse en tiendas como esta, como para exteriores, con la construcción de numerosas viviendas. Todos sus trabajos destacan por la simbiosis entre la edificación y el medio en que se ubica, y por ser eficientes energéticamente.

Inspirada por la idea de la construcción de hogares con la reutilización de materiales, más específicamente, botellas de PET, para las personas que viven en la extrema pobreza, la abogada boliviana Ingrid Vaca Diez creó el proyecto Casas de Botellas.

EUROPA.

A este lado del Atlántico, mujeres como Poula Line, Heidi Vilkman, Paulina Wojciechowska, Wendy Howard e Ileana Mavrodin protagonizan este giro hacia la construcción de viviendas sostenibles, tradicionales y, en muchos casos, basadas en la permacultura. El modelo se expande de Norte a Sur y de Este a Oeste, con Dinamarca, Finlandia, Polonia, Portugal y Rumanía como avanzadilla en el continente gracias a los trabajos de estas cinco mujeres.

Entre sus proyectos se encuentra esta Casa Verde edificada por Mavrodin con materiales naturales característicos de Rumanía; esta vivienda de Howard en medio de un oasis para la permacultura en Portugal; o las construcciones de arena, paja y madera que  la arquitecta Paulina Wojciechowska impulsa en Polonia.

Heidi Vikman, con sus casas de adobe revestido en piedra e impermeabilizadas con productos naturales, y Poula Line, con espectaculares construcciones como esta inspirada en una concha de caracol, completan esta lista de mujeres que lidera la construcción sostenible y que, a fuerza de trabajo y de transmitir sus conocimientos, está sentando ejemplo y expandiendo un modelo de vivienda que bebe de la tradición y del respeto a la naturaleza.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marília dice

    7 enero, 2020 a las 23:51

    Somos mucho más que 10 en el mundo!!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies