• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los habitantes de Gaza encuentran en la acuaponía respuesta a la falta de agua y tierras de cultivo

2 mayo, 2017 Deja un comentario

Valora este contenido

Con un 95% del agua no apta para consumo humano y con buena parte de las tierras de cultivo inaccesibles, tras haber quedado en medio de una zona de amortiguamiento creada en la frontera de Gaza, los palestinos que viven en la franja están encontrando la solución a tantas carencias en la acuaponía.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lleva años apostando por este sistema de cultivo alternativo, que combina acuacultura y producción vegetal sin necesidad de tierra, como respuesta a los desafíos que la población de la franja de Gaza enfrenta para obtener alimentos frescos y agua.

Por ello, ya en 2012, la FAO impulsó una iniciativa piloto para promover la instalación de sistemas acuapónicos, en especial entre familias con mujeres al cargo y para aquellas con menos recursos. Este intento no funcionó como se esperaba, porque los beneficiarios carecían de experiencia en producción y, también, por la falta de recursos para mantener estos sistemas.

Y es que, para que la acuaponía cale en Gaza como empieza a hacerlo, hay desafíos a sortear: ¿de dónde y con qué dinero obtener los elementos que el agua de los sistemas acuapónicos necesita para nutrir los cultivos? La respuesta, en ocasiones, ha tardado en llegar años en los que la práctica, el error y el inicio del proceso desde el principio han sido, para muchos productores, una constante hasta que, al fin, han dado con la solución a este problema.

A Abu Nasser, carpintero que ha recibido formación y una subvención de la FAO para probar con la acuaponía, la respuesta a qué nutrientes aportar a sus plantas le llegó tras mucha experimentación. Al final, la piedra caliza convertida en polvo y la cáscara de huevo machacada le dieron la respuesta para obtener calcio, potasio y fósforo para sus cultivos, en sustitución de los fertilizantes tradicionales. Estos son tan costosos que adquirirlos en Gaza es un lujo difícil de asumir.

Los resultados de la apuesta de Nasser por modelos de agricultura alternativa son claros: ha transformado su tejado en un oasis del que hoy obtiene hasta 3.500 kilos de alimentos. De hecho, según explica el hombre de 53 años, gracias a la acuaponía cultiva más del doble de lo que podría con técnicas tradicionales y, al mismo tiempo, ahorra hasta un 90% de agua.

Su experiencia se repite en distintas zonas del territorio sitiado donde, por ejemplo, Iyad al-Attar ha sido capaz de cultivar hasta 5.000 lechugas gracias a otra subvención de la FAO y, como en el caso anterior, a la paciencia y el ingenio. Él, por ejemplo, no ha dudado en acudir a cebollas, pimientos picantes o aceitunas como respuesta natural frente a las plagas.

Sin agua, sin tierras de cultivo, o con las que quedan altamente degradadas, la producción sostenible mediante acuaponía puede dar un respiro al más de millón y medio de personas que residen en Gaza. De ellas, tal y como advierte el Programa Mundial de Alimentos, una de cada dos padece inseguridad alimentaria, lo que se traduce en la práctica en la imposibilidad de acceder a alimentos.

Máquina de depuración solar casera en Gaza produce 10 litros de agua al día

Más información: aljazeera.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies