• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo construir un invernadero con balas de paja

2 febrero, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Si tener un huerto propio ofrece muchísimas ventajas, contar con un invernadero aporta todavía más: mayor protección para las especies más delicadas, producción fuera de temporada, posibilidad de introducirse en nuevos cultivos, etc. Por ello, cualquiera que tenga un cobertizo (o una pared en la que sostener el invernadero), así como cierto espacio, puede aprovecharlo para crear su área de cultivo bajo plástico siguiendo unos pasos muy sencillos y de muy bajo coste. ¿Te animas? Te contamos cómo hacerlo.

Instrucciones.

Como ves en las imágenes, esta construcción arranca con una edificación preexistente, en el caso concreto de este proyecto DIY, un pequeño cobertizo que se tomó como base y que se aprovechó como sostén de un invernadero de alrededor de 3×4’2 metros de superficie.

La orientación de la construcción la hacía idónea para este fin, además de facilitar el trabajo respecto al que sería necesario para construirlo desde cero. Con esto, los pasos necesarios para alzar esta estructura para el cultivo son los siguientes:

  • Primer paso: Añadir las camas elevadas. En este caso concreto fueron tres, como se ve en las fotografías. Para ello se puede acudir a distintas soluciones, como por ejemplo la madera reciclada y el PVC.
  • Segundo paso: Crear la estructura que sostiene el techo de plástico del invernadero, para que el sol pueda penetrar por él. Como ves en este ejemplo, aunque la estructura se cierra por el frontal, los dos laterales quedan abiertos. Si lo prefieres, puedes cerrar todo el contorno, dejando una zona libre para el acceso. Para este invernadero se optó por láminas corrugadas transparentes. El coste de estas placas (la única inversión que se requirió para este invernadero) fue de 300 dólares.
  • Tercer paso: Proteger el invernadero de la humedad. Para ello, la mayor parte del invernadero se rodeó de alpacas de paja, que ayudan a contener la humedad. De hecho, los impulsores de este proyecto plantean dar un paso más en este punto para incorporar láminas de plástico al exterior y al interior de las alpacas, de manera que se refuerce esta protección.

Con esto, ya estaría todo listo para llevar tu cultivo doméstico a un nuevo nivel. Sin embargo, los pasos a seguir pueden continuar para mejorar el invernadero y aprovechar al máximo su espacio. Por ejemplo, si quieres reservar una parte para semillas y plantones, puedes incorporar estanterías en la pared del cobertizo, para usarlas con este fin.

Además, el proyecto puede continuar y, de hecho, los impulsores de este invernadero tienen en mente crear su propio barril para la recolección de agua. Si te interesa aprovechar este recurso para tu invernadero o para cualquier otro uso en el hogar, tienes muchas opciones para fabricar tu sistema casero para sacar el máximo partido al agua de lluvia.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies