• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Todo lo que debes saber sobre la recarga de coches eléctricos, tipos, conectores y modos

3 enero, 2023 Deja un comentario

Todo lo que debes saber sobre la recarga de coches eléctricos
Imagen Shutterstock

Conectores CHAdeMo, CCS Combo, o Mennekes; carga lenta, convencional o rápida; tomas monofásicas y trifásicas; modos de carga 1, 2, etc. Con todo esto y más lidia todo el que haga algo tan cotidiano y necesario como la recarga de coches eléctricos. Para los novatos en este campo, puede parecer un mundo, especialmente si se compara con algo tan simple como poner gasolina. Pero, en realidad, cargar un coche eléctrico es también sencillo cuando se tienen claros los diferentes tipos de carga que existen, los modos de recarga, y los distintos conectores disponibles. Así, te lo explicamos paso a paso para que no queden dudas sobre cómo se recarga un coche eléctrico.

Tipos de carga coches eléctricos.

El tiempo es oro, por lo que este será uno de los aspectos que cualquier conductor de un vehículo eléctrico pillará al vuelo, ya que afecta directamente al tiempo que será necesario para la recarga de la batería. Así, los distintos tipos de carga disponibles son los siguientes:

  • Carga lenta: Será la que se use, por lo general, para vehículos con baterías de menor capacidad, como las bicicletas eléctricas. Es posible utilizarla para coches, por ejemplo para su recarga en vivienda. Sin embargo, serán necesarias bastantes horas de espera.
  • Carga convencional: Es la que se realiza a través de una toma monofásica, que es de las más comunes en cualquier vivienda. Siempre que se disponga de un cargador adecuado, permite alimentar la batería en mucho menor tiempo que en el caso anterior, aunque aún serán necesarias varias horas.
  • Carga semi-rápida: En este tipo de carga se pasa a la corriente trifásica, y de los 16 amperios del tipo anterior a los 32. Más común en las unidades de recarga instaladas en lugares públicos, esta opción acorta el tiempo de espera a al menos la mitad respecto a la modalidad convencional.
  • Carga rápida: En este caso se avanza a una potencia de salida del entorno de los 50 kW, lo que se traduce en una recarga al 80% en alrededor de media hora. En la carga rápida, la transformación de la corriente alterna a la corriente continua tiene lugar en el propio cargador.

Conectores recarga vehículos eléctricos.

Como sucede con las clavijas para recargar los teléfonos móviles, los conectores para la recarga de los vehículos eléctricos no son iguales. Al hecho de que no exista un estándar se suma además que, dependiendo del tipo de conector, se podrá recargar la batería a mayor o menor velocidad. Asimismo, este aspecto impactará en la comunicación que exista entre el vehículo y el punto de carga ya que, por ejemplo, en conectores como los tipo Schuko esta es nula.

Cargador para coches eléctricos
Imagen Shutterstock

Por lo general, los vehículos eléctricos incluyen dos tomas para la recarga; una apta para realizar la operación en viviendas y, la otra, preparada para una mayor potencia y, con ello, para la recarga rápida. Así, los distintos conectores que existen para este tipo de carga a mayor velocidad son los siguientes:

  • CCS (Combined Charging System): Considerado como estándar para la Unión Europea, el conector CCS cuenta con cinco bornes, para comunicaciones, conexión a tierra y toma de corriente continua. Actualmente alcanza una potencia de 43 kW en corriente alterna y de algo más, hasta 50, en corriente continua. En Europa, el CCS es un conector Mennekes o tipo 2, mientras que en Estados Unidos se trata de un conector tipo 1.
  • CHAdeMo: Es el modelo promovido por los fabricantes de vehículos japoneses (Toyota, Nissan, Mitsubishi, etc.). Está específicamente ideado para la recarga rápida en corriente continua y, por lo general, puede alcanzar una potencia de 50 kW.
  • Mennekes: Se trata de un conector de tipo 2 muy extendido, que emplea para la recarga corriente alterna. Permite tanto cargas monofásicas como trifásicas, en el primer caso a 16 amperios y, en el segundo, a 63 para cargas rápidas.
  • Supercharger: Modelo creado y empleado por Tesla, que permite cargar a hasta 145 kW de potencia. Mientras que, en Europa, para la carga en los populares Supercargadores de la compañía que lidera Elon Musk se emplea un conector tipo 2, en Estados Unidos se opta por uno de fabricación propia que, eso sí, es compatible con los CHAdeMO.

Modos de carga coches eléctricos.

Los tipos de conectores impactan también en el modo de carga del vehículo eléctrico, que va del modo 1 al 4. La diferencia entre uno y otro es el nivel de comunicación entre el turismo y el punto de recarga. A mayor nivel, más posibilidades de controlar y programar este proceso e, incluso, de devolver energía excedente a la red.

Con una toma de corriente convencional se estaría en el modo 1, en el que la transmisión de información es básicamente nula. Un paso más se daría con el modo 2, en el que la comunicación sigue siendo muy baja al limitarse prácticamente a indicar si la conexión se ha realizado de manera correcta.

Cuando se pasa al modo 3 ya sí se produce un verdadero intercambio de información de un extremo a otro, al integrar el punto de recarga los dispositivos de control y protección necesarios. En el siguiente nivel, que sería por ejemplo el de los conectores CHAdeMo, estaría el modo 4, que es el que ofrece mayor nivel de comunicación, y que solo está disponible para cargas rápidas.

Carga monofásica o trifásica.

En los puntos anteriores, se ha aludido a la carga monofásica y a la trifásica. Si quieres recargar tu coche en casa, para saber de cuál de estos dos tipos es tu instalación, solo tendrás que consultar la factura, que lo indicará. Ahora, si has probado a cargar el coche en tu vivienda, y esto ha ocasionado cortes de la luz, lo más probable es que sea monofásica y que, además, la potencia que tengas contratada no sea suficiente.

Frente a esta situación, las instalaciones trifásicas favorecen las cargas más rápidas (y sin cortes por sobrecarga), si bien se notan en el bolsillo: el precio de las facturas subirá por potencia contratada y por consumo. Además, antes de optar por una u otra, ojo al vehículo, porque es posible que tu modelo solo disponga de cargador monofásico, con lo que la decisión estará ya tomada.

Con esta información, buena parte de las dudas sobre la recarga de vehículos eléctricos deben haberse disipado, tanto para quienes quieren realizar la carga en casa, como para quienes opten por hacerlo en unidades de carga en el exterior. Para estos últimos, todavía quedará otro punto a esclarecer. ¿Dónde está la unidad más cercana? Y, para ello, nada como navegar por la red o como descargarse algunas de las muchas aplicaciones disponibles para conocer la ubicación de los puntos de recarga más próximos.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Convertidor de YouTube a MP4 | Descarga vídeos en HD

Usa un convertidor de YouTube a MP4 y descarga tus vídeos favoritos en HD. Rápido, gratis y sin perder calidad. ¡Convierte en segundos!

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies