• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Qué es la energía solar pasiva y cómo aprovecharla

6 abril, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido
Qué es la energía solar pasiva y cómo aprovecharla
Imagen Shutterstock

Por mucho que se hable de ella desde hace décadas, la energía solar pasiva es todavía una gran desconocida, en especial si se compara con la solar fotovoltaica que, frente a la anterior, se incluye dentro de lo que se conoce como energía solar activa.

Si, hasta ahora, no habías sido del todo consciente de la existencia de estas dos categorías, te contamos qué diferencias existen entre una y otra, además de exponer para qué sirve la energía solar pasiva y todo lo que puede dar de sí para edificios de oficinas y viviendas, así como para particulares que quieran aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece el sol.

Energía pasiva vs energía activa

Como ya hemos avanzado, la energía fotovoltaica se encuadra, junto con la solar térmica, en los aprovechamientos activos de la energía solar. Y es que esos equipos, los paneles fotovoltaicos de un lado, y los colectores de otro, constituyen una de las principales diferencias entre la energía solar activa y la pasiva.

Mientras que la energía solar activa requiere de un equipo adicional y de un proceso de conversión de la energía capturada (en electricidad en el caso de la fotovoltaica, y en calor en el de la térmica), en la energía solar pasiva no hay ni intermediarios ni procesos intermedios. El aprovechamiento es directo.

La diferencia es de peso, puesto que, por ejemplo, evita las inversiones en tecnología solar. No obstante, lo que se quita por un lado se pone por otro. El aprovechamiento pasivo de la energía que procede del sol no es posible sin reformas en construcciones preexistentes. En el caso de las edificaciones de nueva construcción, para sacar rendimiento a esta alternativa tiene que figurar entre las líneas de diseño y de construcción del proyecto.

Qué es la energía solar pasiva
Imagen Shutterstock

Cómo aprovechar la energía pasiva

Lo anterior se explica en el peso que elementos constructivos como ventanales, ventanas al uso o incluso tejados diáfanos tienen en el aprovechamiento de la energía del sol. De estos elementos y de bastantes más depende que, sin más necesidad que la luz del sol, esta pueda aprovecharse para la climatización de un edificio o vivienda.

De hecho, el potencial de esta opción para reducir el gasto en las facturas a costa de calefacciones y aires acondicionados es uno de los principales fuertes de esta alternativa. Otra ventaja que también es de peso es la posibilidad que ofrece para aprovechar la luz natural y reducir la dependencia de la iluminación artificial.

«Un diseño solar pasivo aprovecha la ubicación de un edificio, el clima y los materiales para reducir el consumo de energía”. Lo explica el Departamento de Energía de Estados Unidos, que pone precisamente como ejemplo de aprovechamiento pasivo de la energía solar el muro Trombe, alternativa para ahorrar en las facturas muy asequible y eficaz.

Básicamente, por tanto, de lo que se trata es de que, gracias a la entrada de luz, así como a la buena ventilación y aislamiento, entre otros aspectos, la energía del sol aporte calor en invierno. Por su parte, un sistema bien ideado logrará mantener la temperatura en verano, sin sobrecalentamientos, gracias a las corrientes de aire y al nivel de masa térmica del material que se haya elegido para los muros.

Componentes indispensables de la energía solar pasiva.

La masa térmica, como se apuntaba, es un elemento crucial dentro de este esquema. Hormigón, ladrillos, piedra o azulejos son algunos de los materiales que mejores resultados ofrecen para viviendas solares pasivas, por su capacidad para absorber y retener el calor tanto en temporadas cálidas como en épocas más frías.

Junto a lo anterior, las ventanas u otras superficies que permitan aprovechar la iluminación solar son clave tanto para capturar la energía del sol como para que no haya sobrecargas. Con esto, un buen aislamiento interior, así como mecanismos que transfieran el calor y, si es posible, que permitan controlarlo, es posible estabilizar la temperatura de una vivienda, sin gastos y sin impactos para el medioambiente.

Esta alternativa, que se está extendiendo en combinación con la solar activa en edificios de oficinas, entre otros, requiere, es cierto, de una inversión inicial en construcción o en adecuación de la edificación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el gasto inicial lo compensa el bajo coste de mantenimiento y el ahorro que propicia en las facturas. Por ello, no está de más sopesar esta alternativa que permite dar un paso más en un modelo energético más eficiente.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies