• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Viviendas a base de botellas de plástico para reconstruir México

30 marzo, 2018 1 comentario

Valora este contenido

Cuando, el pasado septiembre, varios terremotos asolaron México, Viviendas Emergentes-VIEM ni siquiera existía. Solo unos meses después, trabaja a pleno rendimiento con una meta: rehacer los sueños que se desplomaron ese día dándole un nuevo uso a las botellas de plástico. De lo que se trata es de construir con ellas viviendas hasta cuatro veces más resistentes a los temblores y ya son varios los afectados que, de nuevo, cuentan con un techo bajo el que guarecerse.

La labor, sobre el terreno, se concentra por el momento en Tetela, una pequeña población del estado de Morelos en la que más de 800 casas sufrieron daños a causa del seísmo. En el universo online, los esfuerzos de este colectivo promovido por los arquitectos Vanessa Rendón y David García, se extienden a lo largo y ancho del país. En él, lleva ya tiempo activa una campaña, Dona Reciclando. En un primer momento urgían botellas de plástico y en cantidad. Al menos 15.000 botellas son necesarias para dar forma a una vivienda de dos habitaciones. Sin embargo, la población se volcó de tal manera (se acumularon hasta un millón de botellas en distintas áreas de México DF), que ahora las necesidades son otras.

«Gracias a su increíble participación seguimos contando con muchísimo PET para construir”, apuntan desde el colectivo, antes de subrayar que, lo que ahora es clave es dinero, contante y sonante, para poder comprar las herramientas y materiales que son necesarios para construir las casas. Se calcula de hecho que, por cada vivienda a base de ecoladrillos o, lo que es lo mismo, de botellas, los costes se sitúan al menos en los 3.000 euros.

Sin embargo, desde esta iniciativa no se pide dinero a la gente para sacar adelante la meta que, de manera desinteresada, se han trazado. Lejos de eso, lo que se ha logrado es cerrar acuerdos con empresas de reciclaje. Así, por cada PET o pieza de aluminio o cartón que se deposite en estas instalaciones, VIEM recibe una cantidad con la que “comprar todo lo necesario para que las familias afectadas por los seísmos del 9 y 17 de septiembre, tengan un techo digno para vivir”.

Familias que, lejos de ser abstractas, tienen un nombre y una historia. Avi o Juanita son dos de las que se están viendo beneficiadas por esta iniciativa. De hecho, para construir sus nuevos hogares, la asociación busca voluntarios a través de su página de Facebook. Así, fin de semana a fin de semana, se va dando forma a estas nuevas viviendas con diez voluntarios por cada una de ellas que, al tiempo que contribuyen con esta causa, aprenden una nueva técnica de construcción.

Una, o varias; puesto que en realidad se están empleando dos alternativas. De un lado está el sistema PET relleno, en el que se da forma a los muros a fuerza de botellas rellenas apiladas, que se ensamblan sobre cimientos y alrededor de un marco rígido para, finalmente, cerrar la construcción con un techo no muy pesado. Por otra parte, está también el PET aligerado que, como su nombre indica, alza una estructura mas ligera para atender las necesidades de los suelos. Así, este tipo de casa se crea con una malla de acero cargada de botellas vacías que forman los muros de carga.

La iniciativa que nació con la joven Rendón resistiéndose frente al televisor que informaba sobre los efectos del terremoto a que su participación en el mismo quedase reducida a eso, está siendo bien acogida por la comunidad que, poco a poco, se va sacudiendo los recelos iniciales. “Al principio, cuando me dijeron que era con botellas, no me hacía a la idea”, explica una de las vecinas cuya casa ha sido construida antes de asegurar que, la solidez de la construcción, le ha devuelto la calma. Impresiones como las suyas se contagian en una comunidad que, con el esfuerzo del colectivo, de los donantes, de los voluntarios y de los vecinos, va recuperando poco a poco a la normalidad perdida.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Reciclar PET

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luis Orlando de Jesus Pittau dice

    21 agosto, 2024 a las 20:22

    Magnifica idea, dándole valor a los deshechos plásticos que están contaminando los mares del mundo.
    Felicitaciones …Un ejemplo a seguir, sumando ideas creativas como el concepto EMIUM, ( Envase Modular Interconectable de usos Múltiples ) invento de la Argentina Mirta Fasci primer medalla de oro para Indo-Latinoamérica, ..ver: http://www.emium.com.ar Abrazos de al Patria Grande.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies