• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La Unión Europea aprueba normativa contra pesticidas ‘mata abejas’

10 mayo, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido
Un gigante inflable de una abeja durante una manifestación frente a las oficinas de la Comisión de la UE pidiendo que prohiba los pesticidas neonicotinoides que matan a las abejas. Foto: Alexandros Michailidis /Shutterstock

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) confirma los riesgos de los Neonicotinoides para las abejas.

Tras analizar los potenciales riesgos que conlleva el uso de pesticidas neonicotinoides, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha resuelto confirmar tales riesgos, los resultados han tenido como respuesta una prohibición de su uso por parte de los países integrantes de la Unión Europea (UE).

Una mano sosteniendo una abeja muerta ilustrando el gran problema de las abejas por todo el mundo. Foto: Sinisa Botas /Shutterstock

Los pesticidas en cuestión se encontraban sujetos a restricciones temporales en la UE, desde 2013, mientras se buscaban respuestas sobre las posibles amenazas que éstos a la población de abejas en la zona.

La EFSA ha concluido que los efectos de los químicos se extienden en abejas silvestres, solitarias e incluso abejorros, así como las abejas productoras de miel, se retomaron estudios anteriores, así como nuevos análisis y se hizo una comparativa para conseguir la respuesta sobre los riesgos de las sustancias.

Según concluye la EFSA en su informe los datos dan respuesta variada por distintos factores, especies de abejas, la deliberación en el uso de los pesticidas y las vías de exposición, aunque se han localizado algunos riesgos bajos, se reconoce que “la mayoría de los riesgos en los tres tipos de polinizadores analizados se han confirmado”.

Tres pesticidas dañinos.

Los gobiernos europeos han respaldado la propuesta de la Comisión Europea sobre la prohibición casi total de los pesticidas neocotinoides conocidos como midacloprid, clotianidina y tiametoxam, los que provocan la muerte en abejas.

El pleno de 16 representantes de países de la UE reunidos ha votado a favor la propuesta, lo que ha desencadenado en la celebración de organizaciones como Greenpeace que se han hecho eco de la protesta contra el uso de los pesticidas.

En un comunicado de esta organización se asegura que este es el primer paso ya que considera se “deben ampliar la prohibición al resto de pesticidas igualmente peligrosos para las abejas y otros polinizadores”.

La directora de Política Alimentaria de la UE de Greenpeace, Franziska Achterberg, celebra la decisión de los países y asegura que “esta es una gran noticia para los polinizadores y para el medio ambiente en general, aunque nunca hubo dudas de que estos tres neonicotinoides debían ser prohibidos. Ahora la UE debe asegurarse que no se sustituyen simplemente por otros igual de peligrosos”. Achterberg mantiene que “estos tres neonicotinoides son solo la punta del iceberg; hay muchos más plaguicidas, incluidos otros de la misma familia, que son igual de peligrosos para las abejas, la producción de alimentos y de los ecosistemas”.

Pesticidas peligrosos. Foto: Protasov AN /Shutterstock

Relacionado: Einstein lo predijo: Si las abejas desaparecieran, sólo nos quedarían 4 años.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies