• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ciencia vs Trump: El cambio climático le costará caro a los EE.UU.

27 noviembre, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido
Manifestación visita Trump a Israel. Imagen: Avivi Aharon Shutterstock

Según el informe de la U. S. Global Change Research Program, el cambio climático le costará a la economía estadounidense cientos de miles de millones de dólares para finales de siglo.

Para la Casa Blanca, el informe considera el escenario más extremo de los efectos del cambio climático.

El cambio climático le costará caro a Estados Unidos y afectará duramente a la sociedad estadounidense, afectando gravemente a la salud de sus conciudadanos, dañando sus infraestructuras, limitando la disponibilidad de agua, alterando las líneas costeras y aumentando los costes para la industria, la agricultura, la pesca y la producción de energía.

Según el informe que acaba de publicar el Programa de Investigación sobre el Cambio Global de Estados Unidos (USGCRP), elaborado con la ayuda de más de una docena de agencias y departamentos del gobierno, la nación tendrá que prepararse para hacer frente a cientos de miles de millones de dólares de gastos atribuibles al cambio climático para finales de siglo.

El impacto esperado del informe es bastante dramático: con el crecimiento de las emisiones a tasas históricas, se espera que las pérdidas anuales en algunos sectores económicos superen el producto interior bruto (PIB) actual de muchos estados de Estados Unidos. Pero añadió que las proyecciones podrían cambiar si las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeran drásticamente, a pesar de que muchos de los impactos del cambio climático ya están en marcha:

«Los riesgos futuros del cambio climático -dice el informe- dependen principalmente de las decisiones que se tomen hoy».

El informe contrasta con la carrera por los combustibles fósiles apoyada por la administración Trump, que ha abandonado muchas de las políticas ambientales y climáticas apoyadas por la presidencia de Obama para maximizar la producción nacional de combustibles fósiles.

Manifestación Día de la Tierra para exigir que la administración de Trump brinde más apoyo a la investigación científica y climática. Imagen: Katz Shutterstock

Según la portavoz de la Casa Blanca, Lindsay Walters, el nuevo informe se basa en el escenario más extremo, que contradice las tendencias establecidas, asumiendo también la existencia de tecnologías e innovaciones limitadas y una rápida expansión de la población. Para la Casa Blanca, por lo tanto, la próxima actualización debería proporcionar una visión general más transparente y contener información más completa para tener en cuenta todos los escenarios posibles.

No es nada nuevo que Trump y muchos de sus colaboradores hayan expresado repetidamente sus dudas sobre la ciencia del cambio climático, incluso convencidos de que no sería una mala idea retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París.

Al otro lado de la barricada están los grupos ecologistas, que se alegran de que el informe del USGCRP haya reforzado sus llamamientos para que Estados Unidos actúe en relación con el cambio climático.

«Mientras el presidente Trump sigue ignorando la amenaza que representa el cambio climático, su propia administración hace sonar todas las alarma», dijo Abigail Dillen, presidenta del grupo ambiental Earthjustice, «El informe destaca lo que ya estamos viendo en primera persona: el cambio climático es real y está sucediendo aquí y ahora».

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies