• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un proyecto europeo quiere obtener biocombustible de bajo coste de las aguas residuales

26 diciembre, 2018 Deja un comentario

Ahora es posible transformar aguas residuales en biocombustible, con un balance energético positivo, e impulsar unos 20 coches por hectárea (para una distancia anual de 18.000 km). Cuatro veces más que biocombustibles convencionales,tales como el etanol de azúcar o el diésel de palma.

Uno de los retos a los que se enfrenta la I+D en el sector del agua es aprovechar al máximo los residuos producidos en las diferentes fases del ciclo del agua. Con la tecnología actual, el tratamiento de aguas residuales implica un elevado gasto de recursos y, por el contrario, una mínima reutilización de la energía que estos procesos pueden proporcionar.

Una de las líneas de investigación más ambiciosas es el uso de las aguas residuales como materia prima para la obtención de biocarburantes. De ser posible, esto revolucionaría el paradigma actual del tratamiento de aguas residuales: lo que hasta ahora se había considerado un subproducto indeseable se convertiría en un recurso valioso.

Proyecto All-gas.

El proyecto All-gas demuestra la producción sostenible a gran escala de biocombustibles basados en cultivos de microalgas de bajo coste que utilizan aguas residuales municipales. La cadena completa de procesos, desde los estanques de algas hasta la separación de la biomasa, el procesamiento para la producción y purificación de biocombustibles aguas abajo, así como el uso en vehículos, se lleva a cabo en una instalación de 4 hectáreas.

El rendimiento de algas especificado cercano a 100 t/ha/año se obtiene mediante la integración y ampliación de sistemas innovadores para duplicar el rendimiento de las algas o reducir el consumo de energía con un nuevo diseño de la pista de rodadura.

Si se pudiera extraer un contenido neto de aceite del 20% con características compatibles para la conversión a FAME, se podría generar suficiente biodiésel al año para hacer funcionar 20 coches por hectárea de cultivo.

Las algas residuales son digeridas para producir biogás y CO2. El biogás se purifica y comprime para que sirva como combustible para vehículos.

Planta piloto All-gas.

La planta a escala de demostración industrial instalada en Chiclana (España) consta de:

  • Un área de cultivo compuesta por 4 raceways con una superficie de 5.200 m2cada uno, y una producción media de biomasa de 100 T/ha año.
  • Un sistema de separación y espesado basado en la flotación mediante airedisuelto (3 unidades). En esta etapa la biomasa algal se concentra 100 veces consumiendo muy poca energía.
  • Un biodigestor anaeróbico de 2.750 m3 en el que se pueden producir más de 250 l de biogás por kg de sólido volátil. Cerca de 40 coches se pueden conducir durante 18.000km cada uno con el biometano resultante de la conversión de la biomasa algal.
  • Una planta de afino del biogás a biometano conectada con una estación derepostaje.

Socios del proyecto: Aqualia (España) como coordinador, BDI-Bio Energy International (Austria), Fraunhofer-UMSICHT (Alemania), HyGear (Países Bajos), University of Southampton (Reino Unido).

El Proyecto está cofinanciado por la Comisión Europea.

Más información: all-gas.eu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biomasa

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Empresa canadiense construirá la mayor instalación del mundo para procesar residuos de minas de amianto, serán neutralizados y convertidos en productos útiles para baterías de vehículos eléctricos

Se usará un proceso innovador de mineralización que secuestra el dióxido de carbono directamente en los minerales procesados, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2.

Empresa británica lanza sandalia 3D personalizada que se adapta al pie con escaneo e impresión local bajo demanda con el objetivo de reducir residuos

Según Vivobarefoot, este diseño fomenta la salud del pie y evita los problemas biomecánicos que generan las sandalias tradicionales.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Nuevo estudio de 1.023 bombas de calor en Europa descubre pérdidas de eficiencia de hasta 3 veces por configuraciones incorrectas

Se sugiere estandarizar la supervisión de las bombas de calor en toda Europa y utilizar datos de sensores y medidores inteligentes para optimizar su configuración.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies