• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Baterías con un 60% más de autonomía con cascaras de almendras

1 abril, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido

El impulso y desarrollo de la movilidad eléctrica es una prioridad para combatir el cambio climático. Su uso masivo requiere dar respuestas ante inquietudes como la autonomía o el tiempo de recarga de la batería. La Universidad de Córdoba puede aportar soluciones con el uso un material inesperado, las cáscaras de almendras.

El equipo de investigación FQM-175 de Química Inorgánica experimenta con bio-residuos.

Forman parte del Instituto Universitario en Química Fina y Nanoquímica de la Universidad de Córdoba (IUNAN). En estos momentos están  trabajando  para desarrollar unas baterías basadas en el litio y el azufre.

Para la consecución de sus objetivos, cuentan con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Proyecto MAT2017-87541-R.

Los estudios se centran en el uso de materiales que sean compatibles con la conservación del medio ambiente y que tengan alto rendimiento para acumular energía. Uno de ellos es la cáscara de la almendra.

Los profesores Julián Morales y Álvaro Caballero son los coordinadores del equipo de investigadores. En un trabajo publicado en la revista Materials, demostraron cómo se transforma la cáscara de almendra en carbón activo microporoso.

El residuo se transforma a través de un proceso de activación y pirolisis. Si se usa de forma masiva y comercial, podría contribuir a eliminar la dependencia de compuestos que provienen de combustibles fósiles  o de elementos poco abundantes y por consecuencia, costosos.

La cáscara de la almendra es un recurso local que puede ayudar a desarrollar baterías más sostenibles. Es abundante en la provincia de Córdoba y tiene valor agregado para las industrias de alta tecnología.

Las pruebas de simulación han resultado muy exitosas. Los carbones que derivan de la cáscara de almendra están en condiciones de aumentar la autonomía del 60% a un coche eléctrico estándar que usa baterías de litio.

Sin embargo, hay problemas que deben enfrentar. Uno de ellos es la seguridad. Por este motivo, estudian usar electrolitos no inflamables o grafeno tridimensional para poder hacer un uso masivo de la tecnología.

El futuro del mercado automovilístico demandará en un mediano plazo combustibles basados en biomasa. Son más respetuosos con el medio ambiente y ofrecen mayores garantías de seguridad.

Más información: www.uco.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies