• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un barrio londinense hará un corredor de flores de 11 km para ayudar a las abejas

20 marzo, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido
Abeja en flor. Imagen: Kletr Shutterstock

La agricultura intensiva, los pesticidas, la contaminación, el cambio climático, está diezmando a las abejas. En Brent, Reino Unido tienen un plan para aportar su granito de arena en su recuperación.

Las abejas están desapareciendo a un ritmo vertiginoso. En Reino Unido han recopilado datos de un gran descenso en el número de insectos polinizadores desde la década de 1980, consecuencia de la agricultura industrial, el uso de pesticidas y la presencia de parásitos.

El distrito londinense de Brent, en el noroeste de Londres, es el distrito más diverso de Inglaterra. Se encuentra en el noroeste de la ciudad y tiene una mezcla de terreno residencial, industrial y comercial.

En estos momentos está trabajando en un plan para recuperar a las abejas, por los menos en su barrio, ya que son conscientes de que hay que ayudarlas a prosperar para asegurar la biodiversidad.

Para aumentar el número de polinizadores de la zona, van a crear un corredor de abejas, al plantar flores silvestres en 11 kilómetros, formado por 22 prados. Se realizará en parques y espacios verdes en el municipio.

Se trata de un proyecto local que puede ser fácilmente replicable y podría ayudar a proteger a los abejorros y a los polinizadores. En el Reino Unido se han perdido el 97% de las praderas silvestres. Esto ha afectado a mariposas, abejas, libélulas, polillas y otros insectos que dependen de las flores para prosperar.

La idea del corredor polinizador no es nueva. Fue planteada inicialmente por la asociación sin ánimo de lucro National Park City, quien realizó una campaña de financiación colectiva para sembrar flores en Londres.

Con este proyecto, se espera beneficiar a las abejas, aumentar la biodiversidad y ver florecer las praderas en un corto plazo, lo que significaría una hermosa explosión de colores.

Las principales especies que tienen proyectado sembrar son:

Primula veris.

Reconocida por sus flores amarilla doradas. Es una especie de planta con flores perteneciente a la familia Primulaceae, originaria de Europa occidental y meridional, África noroccidental y partes del sudoeste asiático.

Tanto sus hojas como flores son comestibles. Es la flor nacional en las islas Aland.

Papaver.

Sus flores tienen cuatro pétalos y numerosos estambres. La más común es de color rojo.

Photinia.

Es una planta que incluye varias especies de arbustos y pequeños árboles. En primavera florece en forma de ramillete y son de color blanco.

Otras flores que incluirán serán la borraja, la lavanda, alhelíes, mejoranas y geranios. La mayoría de estas flores son muy atractivas para las abejas, abejorros y mariposas.

Más información: bbc.co.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies