• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los koalas declarados «funcionalmente extintos», sólo sobreviven 80.000 ejemplares

5 junio, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido
Koala. Imagen: Yatra Shutterstock

El koala es uno de los animales más simbólicos del continente australiano. Lamentablemente, está técnicamente extinto por una conjunción de múltiples de factores.

Es un marsupial o mamífero con bolsa. Una vez que la hembra tiene a su cría, lo coloca en su bolsa durante seis meses.

Los koalas viven en el este de Australia, donde abundan los eucaliptos, de los cuales se alimentan. Un miembro adulto puede consumir hasta un kilogramo de hojas de eucalipto cada noche. El eucalipto es venenoso para algunas especies, pero los marsupiales han desarrollado una bacteria que les permite descomponer los compuestos tóxicos.

Sólo absorben el 25% de la fibra consumida, el resto de los materiales orgánicos enriquecen el suelo del bosque. De hecho, rara vez dejan estos árboles, y sus garras afiladas y sus dedos opuestos los mantienen en las alturas. Llegan a dormir hasta 18 horas.

Cuando no está dormido, un koala se alimenta de hojas de eucalipto, especialmente de noche. Los koalas no beben mucha agua y obtienen la mayor parte de su humedad de estas hojas. Incluso almacenan bocadillos de hojas en las bolsas de sus mejillas.

La extinción de una especie se considera cuando una población cae por debajo de un punto crítico y pone en peligro la siguiente generación.

Según estudios realizados por la Australian Koala Foundation hay 80.000 koalas en Australia, lo que representa el 1 % de una población que llegó a tener, unos ochos millones de animales. La mayoría de los koalas fueron cazados por sus pieles, entre 1890 y 1927.

Koalas declarados «funcionalmente extintos». Imagen: Alizada Studios Shutterstock

Sin embargo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) tiene otros indicadores. Estiman que quedan entre cien mil a quinientos mil individuos maduros en estado silvestre.

Las poblaciones han disminuido tanto que la especie ya no desempeña un papel significativo en su ecosistema. Cuando se habla de extinción funcional, se hace referencia a que no se pueden reproducir con éxito en la naturaleza para reemplazar la población existente.

Las principales amenazas de los koalas son los perros, las enfermedades, la pérdida de hábitats por el desarrollo humano, la tala de los eucaliptos, las sequías y los fenómenos climáticos extremos.

Aunque los koalas están protegidos por la Ley, el 80% de su población se encuentran en tierras de propiedad privada donde cuenta con poca o nula protección.

Los australianos se preocupan por la seguridad de los koalas y no quieren verlos muertos en las carreteras, por eso les exigen al Gobierno que los respete y proteja su hábitat. Está obligado a establecer un Plan Nacional de Recuperación desde el año 2012, pero no lo ha hecho en los últimos seis años.

Más información: theconversation.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies