• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Agua potable del mar, nueva tecnología ecológica y de bajo coste

6 mayo, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido

Investigadores de la EPFL han desarrollado una máquina que purifica el agua de mar de forma más eficiente y rentable que las existentes.

Nueva tecnología de bajo coste para producir agua potable a partir del mar.

Producir agua potable del mar ya no es un espejismo. Las tecnologías de desalinización han hecho avanzar la explotación de los recursos hídricos no potables en varios países como China, México, los Emiratos Árabes Unidos, Australia, Egipto, los Estados Unidos y Europa durante años. Sin embargo, el sector está lejos de ser una realidad comercial consolidada, que colisiona día a día con los altos costes de producción y explotación que lo convierten en una solución en su mayoría intensiva en energía y para unos pocos.

El investigador Jeff Ong, del Laboratorio de síntesis y catálisis inorgánica de la EPFL (Politécnica de Lausana) espera haber encontrado la solución a los principales problemas económicos del sector. Ong ha desarrollado una máquina de tratamiento de agua que combina las ventajas de las principales técnicas de desalinización, ofreciendo al mismo tiempo un mejor rendimiento. Por ejemplo, el prototipo elimina más del 99,9% de la sal del agua de mar con el mismo rendimiento que los sistemas más eficientes pero con menos energía.

La evolución de las tecnologías de desalación.

La principal tecnología de desalinización a gran escala que se utiliza hoy en día es la ósmosis inversa. En el proceso directo, cuando dos líquidos idénticos separados por una membrana semipermeable tienen una concentración diferente de sal u otros minerales, el de menor concentración pasa a través de la membrana hasta que ambos alcanzan el equilibrio. En la ósmosis inversa funciona exactamente al revés: se aplica presión al líquido más concentrado para que fluya a través de la membrana de filtración hacia el lado del agua potable. La técnica utiliza una cantidad relativamente grande de electricidad (alrededor de 4-5 kWh/m3) y las membranas se deterioran rápidamente, al igual que otros componentes, consumidos por las partículas minerales. Las plantas se deben limpiar químicamente varias veces al año y se deben reemplazar con mucha frecuencia.

«Esto significa altos costes de mantenimiento para los productores«, dice Ong. El concepto desarrollado por el investigador utiliza membranas de material hidrófobo e inerte, que pueden consumirse con menor rapidez y reciclarse a bajo coste.

Para maximizar la separación de sales, el científico ha reunido una serie de módulos de desalinización basados en la evaporación y ha integrado un sistema interno de recuperación de calor.

«Estos principios de evaporación y flujo de refrigeración se utilizan comúnmente en la industria de la energía nuclear«, explica Ong. «Somos los primeros en aplicar el concepto en el campo de la filtración de agua. Además, la velocidad de trabajo se ha incrementado dos veces, lo que permite a la planta manejar concentraciones de sal muy altas -más de 200 g/l- el doble que las tecnologías estándar de separación térmica y más de cuatro veces más que la ósmosis inversa.»

Ong ha fundado una spin-off, Aqualife Global, con la que aportar tecnología al mercado y no sólo al del agua potable. De hecho, la máquina se presta para muchas otras aplicaciones potenciales, como el tratamiento de aguas residuales de la industria minera – y más específicamente en la extracción de litio – y de la industria agroalimentaria.

Más información: actu.epfl.ch

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua, Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies