• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores crean plástico de mandioca: transparente y resistente

26 octubre, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido
Foto: Gerhard Waller / Esalq

Un nuevo tipo de plástico biodegradable, cuya materia prima es el almidón de mandioca, creado por investigadores de la USP. Los investigadores desarrollaron una técnica que usa gas ozono para procesar el almidón y mejorar las propiedades de los plásticos. El resultado es un producto más transparente y resistente, que puede usarse en varios tipos de envases. El método ya ha recibido la patente requerida, con el objetivo de transferir tecnología a la industria.

La búsqueda de alternativas renovables para la producción de plásticos biodegradables está creciendo, siendo el foco de estudio de varios grupos de investigación de universidades de todo el mundo. Una de las posibles materias primas para la producción de estos plásticos es el almidón, un ingrediente natural obtenido de vegetales como el maíz, la mandioca, la papa, el arroz, entre otros.

Pedro Esteves Duarte Augusto, coordinador del Grupo de Estudios en Ingeniería de Procesos (Ge²P) de Esalq.

Según el profesor, la unión de los grupos de investigación se produjo porque la producción de plásticos a partir de almidones ha sido investigada durante 15 años por el grupo de la profesora Carmen Cecilia Tadini, del Laboratorio de Ingeniería de Alimentos (LEA) de Poli y del Centro de Investigación de Alimentos (FoRC), uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepids) de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp).

Por otro lado, en Ge²P estudiamos, desde 2015, diferentes tecnologías para la modificación del almidón y sus posibles aplicaciones.

Pedro Esteves Duarte Augusto.

El grupo ya ha desarrollado trabajos con tecnologías de ultrasonido e irradiación, los estudios de modificación de almidón con ozono han dado lugar a varias aplicaciones, como la mejora de la expansión en el horno y la impresión en 3D.

De esta manera, el desarrollo del proyecto en colaboración con Poli pudo unir la demanda a las experiencias de los grupos involucrados. Y la investigadora boliviana Carla Ivonne La Fuente Arias, ingeniera química y alimentaria, es el eslabón de esta unión. Carla desarrolla su postdoctorado en Ge²P, en colaboración con LEA y con una beca Fapesp.

La profesora formó parte de mi junta de calificación doctoral y a partir de entonces, comenzó este enfoque, que hoy se consolida en el postdoctorado.

Foto: Gerhard Waller / Esalq

Ozonización.

Carla señala que el aspecto innovador de su proyecto consiste en la modificación del almidón de mandioca de la ozonización a la producción de películas.

Es una tecnología ecológica y respetuosa con el medio ambiente. Este es el enfoque, modificado con ozono para mejorar sus propiedades en forma nativa. Producimos de esta manera este plástico biodegradable y, incluso en la fase inicial, ya hemos obtenido un producto de buena calidad. La siguiente etapa, que se ejecutará en Poli, es la producción a escala semi-industrial.

Carla Ivonne La Fuente Arias.

Así, para la realización del proyecto, en Esalq se realizan las etapas de ozonización, secado y caracterización de las muestras de almidón. A continuación, Carla lleva el material a Poli para preparar y caracterizar el plástico biodegradable.

Entre los beneficios de la yuca plástica se encuentran una mayor resistencia, transparencia y permeabilidad.

El procesamiento de almidones con ozono permitió la producción de películas plásticas más resistentes y homogéneas, con diferentes interacciones con el agua y, en algunos casos, una mayor transparencia. Estas son características de gran interés industrial, que demuestran cómo la tecnología del ozono puede ser útil para la fabricación de plásticos biodegradables con mejores propiedades que el uso exclusivo de almidón nativo.

Carla Ivonne La Fuente Arias.

El ingeniero recuerda que el producto se puede usar comercialmente de varias maneras.

Las aplicaciones son innumerables, ya que en la mayoría de las aplicaciones son deseables envases más resistentes y transparentes.

Ya se ha presentado una solicitud de patente para transferir tecnología a la industria.

Los resultados obtenidos en este estudio fueron presentados en el artículo científico Ozonation of cassava starch to produce biodegradable films, publicado en el International Journal of Biological Macromolecules. El trabajo también contó con la participación de las investigadoras Andressa de Souza, Bianca Maniglia y Nanci Castanha, siendo financiado por Fapesp y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), con becas de Fapesp, CNPq y la Coordinación para el Mejoramiento del Personal de Nivel Superior (Capes).

Foto de portada: Gerhard Waller/ Esalq

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biodegradables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies